Será el 19 de mayo en Puerto Yeruá y el 26 en Colina Ayuí. Los vecinos llevarán aceite de cocina usado
En Puerto Yeruá
Bajo la consigna “Por una ciudad más bella” el viernes 19 de mayo se realizará el 2do. ECOCANJE en la localidad de Puerto Yeruá, organizado por el programa “Sensibilizadores Ambientales” de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), Municipalidad de Puerto Yeruá, Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Escuela Secundaria Nº 21 “Aurora del Yeruá”.
El ECOCANJE se realizará a partir de las 9,30 y hasta las 12,30 horas en la Casa de la Cultura ubicada en la calle Eduardo Oliver S/N de la mencionada localidad.
En Colonia Ayuí
En tanto el 26 de mayo es la cita en la localidad de Colonia Ayuí, organizado por el programa Sensibilizadores Ambientales de CAFESG, la Municipalidad local, Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER) y la Escuela Secundaria Nº 13“Azahares del Ayuí”. El ECOCANJE se realizará el viernes 26 de mayo, a partir de las 9:30 y hasta las 12:30 horas en la Terminal del Ómnibus.
La actividad consistirá en que los vecinos lleven un litro de aceite de cocina usado dentro de una botella de plástico para canjearla por semillas, llaveros, regalos ecológicos, etc.
Con el aceite recogido los alumnos de cada escuela secundaria elaborarán jabón. Con este accionar se pretende reducir el impacto ambiental causado por el deshecho de los aceites vegetales usados en agua y suelo de nuestra localidad.
Antecedentes
Durante 2014 y 2015, en el marco del Programa Sensibilizadores Ambientales de CAFESG, se relevaron 233 domicilios en Puerto Yeruá y 359 domicilios en Colonia Ayuí, para conocer los hábitos de la gente respecto al comportamiento con el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos. En ambas localidades, la mayoría de los vecinos manifestaron estar preocupados por la problemática de los residuos y demostraron sus deseos de colaborar de alguna forma para mejorar dicha situación. Algunas acciones concretas, a partir de este trabajo, fueron la colocación de “Puntos Limpios” para recolección de botellas plásticas, capacitaciones en compostaje y huerta familiar, elección de logo y slogan ambiental, realización de Ecocanjes (botellas plásticas a cambio de plantines, semillas o señaladores), entrega de bolsas ecológicas confeccionadas por una cooperativa textil en formación de Concordia.
Con este proyecto en particular, se prevé trabajar con los vecinos de ambas localidades, a través del reciclado de los AVU (aceites vegetales usados) para la producción y comercialización de jabones, a cargo de las escuelas secundarias Nº 13 “Azahares del Ayuí” de Colonia Ayuí y Nº 21 “Aurora del Yeruá” de Puerto Yeruá, con el apoyo de las autoridades municipales, programa Sensibilizadores Ambientales de CAFESG y con la investigación de becarios y profesionales del Laboratorio de Análisis Físico-químico de la facultad de Ciencias de la Alimentación que se encuentran realizado pruebas de obtención de jabón a partir de aceites vegetales, y distintas determinaciones técnicas como: humedad, dureza, pH y capacidad de espumado.
En esta etapa se experimentará con AVU hasta obtener un producto con la calidad y las características deseadas. Determinaciones analíticas y determinación del rendimiento como así también capacitación a los alumnos de ambas escuelas que se realizaron en el mes de abril.
Objetivos, actividades y resultados esperados
Los objetivos planteados, así como las actividades propuestas, se basan en que en Argentina es elevado el consumo de alimentos fritos. Hoy en día, una porción importante de los AVUs reciben un manejo inadecuado, debido a la falta de información, conciencia y cultura ambiental, sumado a la carencia de sistemas formales de almacenamiento, recolección y aprovechamiento del aceite usado.
Una persona consume un promedio de 20 litros de aceite al año, de los cuales unos 4-5 litros se convierten en residuos que son desechados a través de los desagües y cloacas, ocasionando atascos en tuberías, trabajo extra para las plantas de tratamiento de aguas residuales y aumento de plagas urbanas.
Cuando el residuo llega a los ríos, se forma una película superficial que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos del ecosistema. Está demostrado que cada litro de aceite usado de cocina que va a parar a las aguas limpias contamina 1000 litros, lo que equivale al consumo de una persona durante 1,5 años, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Por otro lado, si el residuo es arrojado al suelo, la productividad de la tierra se ve afectada.
A partir de todo esto se espera obtener un producto reciclado, artesanal y natural, con alto agregado de valor apuntando al turismo de la región. Así como fomentar la educación ambiental en el nivel medio y superior, y el desarrollo de proyectos de investigación aplicada.
También se busca involucrar directa e indirectamente a familias y vecinos en el cuidado del ambiente; motivar a las escuelas, estudiantes y/o vecinos para que la producción y comercialización de jabones pueda resultar un emprendimiento rentable; reducir el impacto ambiental causado por el desecho de los aceites vegetales usados en aguas y suelos; y reducir otros daños causados por el manejo inadecuado de los aceites vegetales usados, como ser la obturación del sistema de tuberías y su reutilización en forma clandestina para la elaboración de alimentos.