Se cierran en Concordia las I Jornadas de Ciencia y Tecnología ante el Desafío de la Inclusión Social

Durante 4 días CAFESG ha reunido a prestigiosos integrantes de la comunidad científica latinoamericana

Mañana viernes concluirán en el 4° piso del nuevo edificio de Mitre y Pellegrini las I Jornadas de Ciencia y Tecnología ante el Desafío de la Inclusión Social, que organiza el área de Desarrollo Regional de CAFESG. Este evento –abierto y gratuito para todo público– ha reunido a reconocidos especialistas nacionales e internacionales en la materia. Desde el pasado martes se sucedieron como disertantes el magíster Daniel Kostzer (coordinador del Área de Desarrollo Social y Lucha contra la Pobreza de Naciones Unidas), la doctora Valeria Llobet (especialista en evaluación de políticas sociales y derechos humanos de la Organización de Estados Iberoamericanos), y el doctor Sebastián Lipina (investigador del CONICET y co-director del Área de Neurociencia del Desarrollo de la Unidad de Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas), quien se presentaba al cierre de esta edición.

Para mañana, tanto, están previstas las disertaciones del doctor Hugo Rossetti (asesor de la Organización Panamericana de la Salud para Perú y Cuba) sobre el tema “Redes de Salud; Odontólogo Comunitario”, y el doctor Luis Gutiérrez Alberoni (consultor en Salud Familiar y Comunitaria de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud), cuya conferencia girará en torno a la cuestión “Salud Comunitaria: Marco Conceptual y Metodología Operativa”.

El segundo día

Desde la apertura misma del salón un público numeroso y entusiasta visitó la Muestra contextual a estas I Jornadas, donde se exponen los avances de los programas de CAFESG “Planificación Local Participativa”, “Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión Social”, “Prevención del Dengue” y “Desarrollo Profesional Docente”.

Una hora más tarde los visitantes se acomodaron en el auditorio para presenciar uno de los momentos más emotivos del evento: la entrega de Revistas Escolares –editadas en el marco del programa de Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión Social– a las distintas comunidades educativas que participan en esta iniciativa.

Las revistas fueron recibidas por docentes, directivos y alumnos, acompañados  por sus padres, quienes cumplen un rol fundamental en la dinámica del programa.

La Revistas Escolares fueron concebidas con el propósito de dar a conocer a la comunidad el trabajo que se realiza en todos los estamentos de las instituciones educativas intervinientes.

“Estas revistas han constituido para el programa un enorme desafío”, expresó su coordinadora, Graciela Roldán. “Sin embargo –agregó– ha sido sumamente gratificante apreciar el interés y el entusiasmo puestos de manifiesto por los docentes y los alumnos ante cada propuesta por concretar; y así, poco a poco, fueron apareciendo pedacitos de la historia de cada escuela, la cual se fue nutriendo a través de testimonios, anécdotas, palabras, imágenes, que orgullosamente iban conjugando el pasado y el presente; y al comprobar que se pudo hacer tanto, nos fueron permitiendo soñar con un futuro que, definitivamente, sea para todos”, confió la profesora.

En la elaboración de las Revistas Escolares han participado todos los miembros de las diferentes comunidades educativas, no sólo el personal docente y alumnos, sino también ex alumnos, padres y vecinos. Las escuelas que realizaron revistas, y recibieron ayer sus primeros ejemplares, son: N° 6 “San Martín”, N° 18 “El Aconcagua”, Nº 19 “Juan Lavalle” (Estancia Grande), Nº 23 “Häns Christian Andersen” (Colonia Yeruá), Nº 34 “Esteban Echeverría”, Nº 36 “Damián P. Garat” (Estación Yeruá), Nº 50 “Solidaridad y Esperanza” y Nº 66 “República Oriental del Uruguay”.

Para la ceremonia de entrega se hicieron presentes la coordinadora del Área de Desarrollo Regional de CAFESG, Silvana de Sousa Frade; el Director Departamental de Escuelas, Saúl Dri; e integrantes del Equipo de Supervisión del nivel primario.

Llobet: “Debemos repensar la manera en que los niños son incorporados a las instituciones”

El cierre del segundo día de las Jornadas estuvo a cargo de la doctora en Psicología Valeria Llobet (especialista en problemas infanto-juveniles de la UBA), quien disertó sobre “La Ciudadanía de la Infancia y las Prácticas Institucionales. Desafíos para las Políticas de Protección de Derechos”.

Con respecto al término “Ciudadanía de la Infancia”, Llobet explicó que “el marco de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes es un marco internacional, que otorga o amplía esos derechos. Replantearlo como ciudadanía implica pensar que los derechos de los niños tienen que ser concretados en estados nacionales de la misma manera que los derechos de los adultos, y pone el acento en los derechos económicos, sociales y culturales; es decir, los derechos de la infancia, los derechos de los niños, ya no son solamente algo que se discute en relación a la ley penal o a la separación de los menores en conflicto con la ley penal respecto de otros problemas, sino que incluye activamente los derechos económicos, políticos, sociales y culturales, y obliga a repensar la manera en que los estados los concretan, los estados nacionales”, puntualizó.

En cuanto a los desafíos para las Políticas de Protección de Derechos, Llobet consideró que uno de los primeros desafíos es volver a pensar qué significa considerar que los niños son ciudadanos alrededor de las prácticas cotidianas; es decir, la manera en que los niños son incorporados a las instituciones niega, muchas veces, su capacidad de decir algo respecto de sus propias necesidades, niega las posibilidades de participación de los niños, y ése es un primer nivel que presenta un desafío”, graficó.

“Otros niveles –prosiguió Llobet– tienen que ver con el hecho de que la ciudadanía debe obligar a pensar los problemas de la desigualdad, o sea, no hay manera de pensar los derechos de una manera integral y compleja si no se incorpora una mirada sobre los problemas de desigualdad; y cómo eso afecta la concreción de derechos entre distintos tipos de niños. Me parece que ése es el mayor desafío”, concluyó.

El Programa de mañana

-10.10Hs.: Conferencia del doctor Hugo Rossetti sobre el tema “Redes de Salud; Odontólogo Comunitario”.

Rossetti es odontólogo y se desempeñó como asesor del gabinete del Ministerio de Salud de la República Argentina. Es asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para Perú y Cuba. Es autor de los libros “Salud para la odontología” y “Odontología Latinoamericana”.

-12.00Hs.: Break

-17.00Hs.: Muestra.

-18:30Hs.: Conferencia del doctor Luis Gutiérrez Alberoni (OPS/OMS) sobre el tema “Salud Comunitaria: Marco Conceptual y Metodología Operativa”.

Gutiérrez Alberoni es médico pediatra y magíster en salud pública. Se desempeña como consultor en Salud Familiar y Comunitaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial para la Salud (OMS). Es coordinador académico del Diplomado en Salud Comunitaria de la Universidad Javeriana (Colombia). Se ha desempeñado como asesor y consultor en Salud Comunitaria en varios países de Latinoamérica.