El nuevo Directorio de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande se reunió en pleno por primera vez en la mañana de ayer viernes. El encuentro fue presidido por el titular del organismo provincial, contador Hugo Ballay, y contó con la participación de los tres vocales designados por el gobernador de la Provincia, Sergio Urribarri: María Angélica Guerra (Chajarí), Raúl Hernández (Concordia) y Walter Doronzoro (Concordia); y los dos representantes de la oposición, Alcides Miñones (Federación) y Marcelo Spinelli (Concordia), elegidos por las cámaras de Senadores y Diputados –respectivamente– tal cual lo estipula la Ley de Creación de CAFESG.
![]() |
![]() |
Durante el transcurso de esta reunión inicial, el Directorio escuchó centralmente una pormenorizada exposición de los programas que conforman la estrategia de Desarrollo Regional de CAFESG, la cual estuvo a cargo del nuevo coordinador del Área, Jorge Gerard, a quien acompañaron integrantes de su equipo técnico de trabajo.
Gerard explicó que “los objetivos de esta estrategia de Desarrollo Regional se sustentan en políticas de desarrollo endógeno que dependen de sus propios actores y de la cooperación pública-privada, fundamentalmente de la Región de Salto Grande” y entre ellas enumeró “la generación de nuevos emprendimientos; el fortalecimiento de las Pymes y ONG; el acceso a nuevas tecnologías; la promoción del valor agregado local; los servicios de apoyo a las empresas; la generación de mecanismos de integración social, participación y autonomía; la mejora de la calidad integral de vida; la capacitación y alfabetización de los desocupados para favorecer su ingreso al mercado laboral; y el compromiso de participación de instituciones públicas y privadas en el diseño de las acciones de desarrollo”.
Estas políticas “se han traducido en programas y proyectos concretos, en su mayoría exitosos, que CAFESG puso en marcha desde fines de 2004 a la fecha”, indicó Gerard, y a renglón seguido agregó que “entre los proyectos podemos citar la constitución del Polo Tecnológico e Incubadoras de Empresas, el Centro de Desarrollo Foresto-Industrial, el Microbanco de Desarrollo y el Sistema de Información Regional”.
En tanto, “en materia de programas –completó el ex decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER– se destacan el de Mejora Competitiva para Pymes; Promotores de Salud; Abastecimiento Básico Comunitario; Aprender a Emprender; Orientación Vocacional y Ocupacional; Alianza por la Educación; Plan Nacional de Alfabetización; Seguridad Social e Integración Comunitaria; Fortalecimiento Institucional; Formación de Recursos Humanos para personas con capacidades diferentes; Integración de Adultos Mayores; Formación de Promotores Ambientales; Derecho a la Identidad para niños y adolescentes indocumentados; y los distintos y numerosos programas de capacitación”, pormenorizó Gerard.
El coordinador también resaltó “el trabajo que se realiza en las mesas sectoriales láctea, citrícola, apícola y arandanera; cajas de resonancia donde se recepcionan las inquietudes y las necesidades de los distintos actores de estas actividades productivas y cuyos objetivos apuntan a generar un proyecto de desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo, que involucre a cada uno de los eslabones de las respectivas cadenas de valor”, puntualizó.
La exposición de Gerard fue acompañada por completas filminas que ampliaban los detalles y alcances de cada programa y proyecto contenido en la estrategia de Desarrollo Regional de CAFESG.
Luego de la presentación, el coordinador e integrantes del equipo técnico del Área, como Silvana de Sousa Frade, Rosana Godoy y Martín Azzali, evacuaron todas las consultas de los directores, fundamentalmente de quienes se han incorporado en la actual gestión, María Angélica Guerra (PJ-Chajarí), Alcides Miñones (UCR-Federación) y Marcelo Spinelli (UCR-Concordia).