II Encuentro en Concordia sobre el tema “Aprovechamiento de Energías Renovables”
Ayer viernes se llevó a cabo en la escuela Nº 1 “Cesáreo Bernaldo de Quirós” de Concordia el Segundo Encuentro mensual de las “Jornadas de Alfabetización de las Ciencias”, que organiza el Museo Interactivo de Ciencias de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), en conjunto con la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Subsecretaría Provincial de Ciencia y Tecnología, la Dirección Departamental de Escuelas y la Coordinación de Actividades Científicas de Concordia.
En esta ocasión más de 500 estudiantes de distintas escuelas secundarias recorrieron en primer término una exposición de equipos e instalaciones de captación, transformación y aplicaciones de las diferentes energías renovables, y luego disfrutaron de una disertación sobre “Aprovechamiento de Energías Renovables”, a cargo de los ingenieros Carlos Barbieri y Eduardo Venini, dos reconocidos especialistas en la materia, integrantes del Grupo de Análisis Energético y miembros del Instituto de Fisiografía y Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario.
Barbieri y Venini se explayaron sobre el concepto de energía, su procedencia, su transformación, su utilización, los problemas derivados de su consumo excesivo, importancia del uso racional y eficiente de la energía, y normas nacionales, provinciales y municipales.
Previamente tuvo lugar un sencillo acto de inauguración de las Jornadas que contó con la presencia del primer vocal de CAFESG, Angel Giano; el coordinador de Actividades Científicas de Concordia, licenciado Diego García; y el profesor Alberto Zapata, integrante del Equipo Técnico de Actividades Científicas y Tecnológicas de Entre Ríos.
Imperativo estratégico
La coordinación del Museo Interactivo de Ciencias (MIC) de CAFESG destacó la estupenda respuesta de los estudiantes y la excelente predisposición de los docentes, que también participaron de las Jornadas a través de un Taller dictado específicamente para ellos por los ingenieros Barbieri y Venini.
También se concretó una actividad de campo por parte del público presente, consistente en el uso –de manera grupal– de diferentes equipos sencillos y la posibilidad de verificar su funcionamiento mediante instrumental adecuado.
“Para que un país esté en condiciones de atender las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico”, señalaron desde el MIC como argumento principal para el impulso de este tipo de Jornadas en la Región de Salto Grande.
A modo de resultante de esa educación científica y tecnológica, los estudiantes podrán resolver problemas concretos y atender a las necesidades de la sociedad, utilizando sus competencias y conocimientos científicos y tecnológicos.
“Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todos los sectores de la sociedad, a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos”, concluyeron desde la coordinación del Museo Interactivo de Ciencias de CAFESG, que actualmente funciona –en su condición de itinerante– en la escuela “Remedios Escalada de San Martín” de Villaguay.