En este VI Encuentro disertó sobre hidrógeno el investigador de la CNEA ingeniero Hugo Luis Corso
Ayer viernes, la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) concretó el VI Encuentro mensual de las “Jornadas de Alfabetización de las Ciencias”, que organiza a través de su Museo Interactivo de Ciencias, en conjunto con la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Subsecretaría Provincial de Ciencia y Tecnología, y la Coordinación de Actividades Científicas de la Dirección Departamental de Escuelas de Concordia. El evento cuenta además con el auspicio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
En esta ocasión, el ingeniero Hugo Luis Corso (investigador del Instituto Balseiro de la Comisión Nacional de Energía Atómica) ofreció su taller “El Hidrógeno como portador de energía y combustible no contaminante. Dificultades y posibles soluciones para su almacenamiento”, destinado a alumnos de los tres últimos años del secundario de las ciudades de Concordia y Federación, docentes, y público en general.
En la Capital del Citrus la actividad se llevó a cabo en la mañana y reunió a más de 200 estudiantes en el auditorio del cuarto piso del Centro Cívico. En la Ciudad Jardín, por la tarde, unos 150 alumnos se dieron cita en el Club Social y Deportivo Federación.
Una mirada al hidrógeno
Durante su completo taller, el ingeniero Corso divulgó las características del hidrógeno como medio promisorio para reemplazar a los combustibles tradicionales e integrar un sistema energético limpio. “Su combustión con oxígeno produce agua y gran cantidad de calor, por lo tanto, si utilizamos hidrógeno como combustible los productos de la combustión serán no contaminantes y no incrementarán el efecto invernadero”, explicó.
Corso también pasó revista a las propiedades del hidrógeno como combustible, con énfasis en los métodos actuales utilizados para su almacenamiento, tanto en instalaciones estacionarias como para uso vehicular. “Es fundamental almacenar el hidrógeno de la manera más compacta posible, es decir, aumentar su densidad, sin descuidar la seguridad y los costos”, advirtió.
En esa misma línea, el prestigioso profesional de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) puso a consideración de sus auditorios las ventajas y desventajas de los distintos métodos de almacenamiento llevados a la práctica en las aplicaciones recientes. “Un material apto para almacenar hidrógeno debe exhibir: alta capacidad de absorción, peso reducido, bajas presión y temperatura para carga y descarga, posibilidad de gran número de ciclos sin deterioro apreciable, y bajo costo”, indicó Corso.
Por último, el ingeniero Corso expuso las líneas de investigación sobre el tema que se desarrollan en el Departamento Materiales Metálicos y Nanoestructurados del Centro Atómico Bariloche, que lo tiene como uno de sus principales recursos humanos.
Educación científica y tecnológica
La coordinación del Museo Interactivo de Ciencias (MIC) de CAFESG destacó la estupenda respuesta de los estudiantes y la excelente predisposición de los docentes que participaron del Taller dictado por el ingeniero Corso en Concordia y Federación.
“Estamos muy contentos, los asistentes al Taller preguntaron, se interesaron y, sobre todo, comprendieron la temática”, señalaron desde el MIC.
Para que un país esté en condiciones de atender las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico. “A modo de resultante de esa educación científica y tecnológica, los estudiantes podrán resolver problemas concretos y atender a las demandas de la sociedad, utilizando sus competencias y conocimientos científicos y tecnológicos, como los que adquirieron durante este Taller del ingeniero Hugo Luis Corso”, concluyeron desde la coordinación del Museo Interactivo de Ciencias de CAFESG, que actualmente funciona –en su condición de itinerante– en el Parque Acuático Termal de la ciudad de Federación.