Anoche disertó en CAFESG el Director de Programas de Educación y RSE de INTEL
Invitado por el programa “Desarrollo Profesional Docente” –dependiente del Área de Desarrollo Regional de CAFESG– anoche disertó en un colmado auditorio del organismo provincial el doctor Javier Firpo, Director de Programas de Educación y Responsabilidad Social Empresaria de INTEL para América Latina, quién abordó el tema “Siglo XXI – Desafíos Educativos en Tiempos de Cambios”.
El evento tuvo como objetivo promover la importancia del liderazgo en base a las habilidades del siglo XXI, analizadas a partir del desafío educativo en tiempos de cambios. Los asistentes pudieron explorar desde diferentes aspectos la relación entre la integración efectiva de la tecnología y el desarrollo profesional asociado.
Firpo resaltó la importancia de la tecnología como herramienta en la pedagogía y puso de manifiesto su compromiso con la calidad educativa de los docentes a partir de la capacitación y el desarrollo de habilidades más creativas, innovadoras y críticas en la propia pedagogía.
“El liderazgo, el rol de líder de los docentes en un siglo de cambio permanente, es clave”, destacó Firpo, y a renglón seguido indicó que “los estudiantes de hoy van a ser ciudadanos del siglo XXI y necesitan lo que se llaman las habilidades del siglo XXI, pero dentro del sistema educativo; es decir que requieren que los docentes les enseñen a pensar, a generar una opinión propia, a tener pensamiento crítico, a colaborar entre ellos, a solucionar problemas”, enumeró.
“Estas habilidades del siglo XXI –retomó– van a asegurarnos que los estudiantes que están hoy dentro del sistema educativo, tanto primario, secundario, terciario o universitario, cuando salgan al mercado laboral, tengan mejores oportunidades”, aseveró.
Aprender y Educar
La ocasión también fue propicia para que Firpo encabezara el lanzamiento de dos programas –“INTEL Aprender” e “INTEL Educar”– que se van a articular en la Región de Salto Grande con la participación de CAFESG, la Facultad de Ciencias de Administración de la UNER, la Supervisión de Departamental de Educación, y la citada empresa, líder mundial en fabricación de procesadores.
“Aprender es un programa no formal que INTEL tiene disponible a través de centros comunitarios, de educación no formal, bibliotecas, telecentros y escuelas, pero a contraturno”, comentó Firpo.
Este programa fomenta que los niños y jóvenes cuando usen la tecnología, la tomen como medio y no como fin. “La enseñanza es por proyectos; los niños y jóvenes van y hacen un proyecto con la tecnología como medio para concretarlo”, explicó el ejecutivo de INTEL.
“A esta iniciativa –agregó Firpo– la estamos trabajando dentro del programa Planificación Local Participativa de CAFESG, que ya tiene una fuerte inserción en los barrios concordienses, lo cual facilitará el desembarco del programa Aprender, que consiste básicamente en una capacitación de niños y jóvenes para el uso de las nuevas tecnologías”, resumió el abogado y máster en leyes.
Fundamentalmente lo que pretende este programa es que los chicos no usen la computadora como un fin, si no como medio. “Queremos que niños y jóvenes se den cuenta de que la tecnología puede ser una herramienta útil para concretar un proyecto, hacer un plan preventivo de una enfermedad, solicitar un semáforo en la esquina de la escuela, hacer una canchita de fútbol para que la comunidad pueda jugar; el fin es el proyecto y la tecnología es el medio para lograrlo”, aseguró Firpo.
El segundo programa presentado anoche fue “INTEL Educar”, una iniciativa que pretende que los docentes sepan usar la tecnología como una herramienta pedagógica, aprendan a integrar la enseñanza de la historia, de la geografía, de las matemáticas, de la física, de la biología o de cualquier otra área del conocimiento, con las tecnologías.
“Lo que pretendemos con este programa es que además de usar la tecnología con conocimientos de informática, los docentes la integren desde lo pedagógico; es decir que puedan preparar sus clases buscando información, evaluar de una mejor manera, y que sus alumnos usen la tecnología de una manera efectiva y razonada sin, por ejemplo, usar el típico buscar, cortar y pegar”, consignó Firpo.
“A esto es a lo que tenemos que aspirar –insistió Firpo– porque cuando el alumno usa el típico buscar, cortar y pegar, lo que pasó es que el docente no hizo la pregunta ideal de modo tal que el chico tenga que ir a la computadora sí, pero a leer y razonar. Por eso decimos que es un tema más pedagógico que de informática”, subrayó Firpo.
Y alrededor de esa cuestión, justamente, Firpo hizo girar todo el contenido de su charla de anoche.