Destinado a docentes, se desarrolló en la Región de Salto Grande, junto a INTEL y la UNER
La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) concluyó con éxito una nueva etapa de su Programa de Desarrollo Profesional en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), que impulsa en la Región de Salto Grande a través de un convenio de colaboración con la empresa de microprocesadores INTEL Tecnología de Argentina S.A, la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Dirección Departamental de Escuelas de Concordia.
El suceso de los cursos que conformaron el programa –basado en la plataforma INTEL Educar– obedeció a que se presentaron como una oportunidad gratuita para que los docentes participantes pudieran integrar las herramientas informáticas actuales a la cotidianidad de sus prácticas áulicas. Y, paralelamente, obtuvieron la posibilidad de participar de un espacio crítico y de reflexión que les permitió abordar enfoques sobre la enseñanza y aprendizaje requeridos para el aula del siglo XXI, lo cual contribuirá al logro de aprendizajes profundos y genuinos por parte de sus alumnos.
La propuesta se desarrolló por espacio de dos meses en Concordia, Colón, Feliciano, San José, San Salvador y Villa Elisa; y estuvo orientada a docentes de todos los niveles, modalidades y áreas curriculares del sistema educativo, con escaso o nulo conocimiento en herramientas informáticas.
Durante los encuentros se brindaron nociones básicas de computación e Internet, procesador de texto, planilla de cálculo, multimedia (aprendizaje centrado en el alumno, desarrollo del pensamiento crítico y creativo), entre otros.
Elevado interés y buena predisposición
Los coordinadores del programa manifestaron que “los grupos de docentes demostraron un alto nivel de interés respecto a las temáticas abordadas, en especial hacia aquellas relacionadas con la parte instrumental, es decir, al uso propiamente dicho de las herramientas informáticas presentadas”.
Además, “las propuestas de trabajos fueron aceptadas con muy buena predisposición, nos encontramos con docentes abiertos al cambio, al cual consideran importante y necesario para el logro de clases innovadoras aplicando las herramientas del Siglo XXI”, agregaron los responsables de la iniciativa.
“A lo largo de los encuentros los docentes iban descubriendo nuevas habilidades que fueron llevando a sus prácticas áulicas diarias. En las distintas localidades la convocatoria resultó todo un éxito, llegando en la mayoría a superar el cupo propuesto”, indicaron por último los miembros del staff técnico de CAFESG.
Aspectos centrales del programa
-Oportunidad de desarrollo profesional para que los docentes que tienen escasa o nula experiencia con la computadora adquieran habilidades tecnológicas básicas y conozcan los enfoques de enseñanza y aprendizaje del siglo XXI.
-Enfocado en la enseñanza del siglo XXI, centrada en el alumno, el pensamiento crítico y la colaboración.
-Focalizado en brindar destrezas que permitan al docente mayor eficiencia, incorporando nuevos enfoques de enseñanza en el aula.
-Posibilidad de crear herramientas y documentos para mejorar el desempeño profesional docente.
-Desarrollo de un plan de acción individual para que el docente detalle la manera en que utilizará sus nuevas habilidades y enfoques a fin de mejorar su desempeño y desarrollo profesional a través del tiempo.
-Diseñado en un formato modular, permite un programa flexible de dictado.
-Compuesto por 8 módulos presenciales y propuestas de actividades de trabajo extra clase.