Exitoso comienzo de las Jornadas Alfabetización de las Ciencias organizadas por CAFESG

Primer encuentro en Villaguay en adhesión a la inauguración del MIC

En adhesión a la inauguración del Museo Interactivo de Ciencias (MIC), este miércoles se desarrolló en la Escuela de Educación Técnica Nº 1 “Conrado Etchevarne”, de la ciudad de Villaguay, el primer encuentro de las Jornadas de Alfabetización de las Ciencias, que organiza la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG).

En la ocasión, y ante un auditorio compuesto por 400 jóvenes estudiantes, la licenciada en Física Mariela Gisele Joselachuili ofreció un taller interactivo denominado “Rayos Cósmicos: partículas mensajeras de nuestro universo”.

Joselachuili es investigadora de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITeDA), y el Karlsruher Institut für Technologie (KIT) de Alemania.

Una charla didáctica

Durante su exposición, la destacada disertante abordó de una manera didáctica e interactiva algunas ideas relacionadas con los rayos cósmicos, “un fenómeno natural de interés astrofísico que estudia estas partículas que llegan a nuestro planeta viajando desde distintos puntos de nuestro universo, generados por objetos astronómicos como puede ser una estrella como el sol, o hasta incluso núcleos de galaxias activas en el caso de los de más altas energías”, graficó.

En el comienzo de la charla Joselachuili explicó el concepto de partículas elementales, diferenciándolo del de átomo. Mediante una divertida historieta comentó cómo pueden observarse estas partículas elementales a través de un experimento sencillo y de posible realización en las escuelas, “que consiste en la construcción de una cámara de niebla para poder evidenciar las trazas de las partículas”. Estas partículas que “vemos” en la cámara de niebla “son consecuencia en su mayoría de rayos cósmicos que producen una cascada de partículas en la atmósfera”, señaló.

Al retomar el tema de los rayos cósmicos, la disertante profundizó en su naturaleza, origen y forma en que pueden ser estudiados. “Aunque nos resulte increíble –resaltó Joselachuili– el observatorio más grande de rayos cósmicos del mundo se encuentra en nuestro país, en Malargüe, provincia de Mendoza”, subrayó.

Se trata del Observatorio “Pierre Auger”, en honor a un científico francés que dedicó su vida al estudio de este fenómeno (descubrió su origen de una partícula común al medir señales sincronizadas a grandes distancias) y a la promoción del interés por la ciencia en general. Actualmente, en Mendoza, científicos de todo el mundo (14 países) trabajan en colaboración con científicos argentinos para estudiar los rayos cósmicos de las más altas energías.

Joselachuili pormenorizó brevemente sobre el funcionamiento de los detectores que componen el Observatorio y qué detectan de estas partículas.

Finalmente ofreció un amplio espacio para las preguntas e inquietudes de los 400 jóvenes interlocutores que, sumamente entusiasmados, realizaron variadas  preguntas más que pertinentes sobre el tema.

La licenciada Josebachuili se encuentra actualmente realizando el doctorado como parte de un programa de doble titulación entre el Karlsruhe Institute für Technologie (KIT) de Alemania y el Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITeDA) de Argentina.

Las Jornadas de Alfabetización de las Ciencias, que organiza CAFESG a través de su Área de Desarrollo Regional, continuarán el viernes 10 de mayo con una Muestra Itinerante de Energía Renovables, a cargo del ingeniero Carlos Barbieri, investigador de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).