Unas 300 personas, muchas de ellas especiales, colmaron el auditorio del organismo
El miércoles por la noche se llevó a cabo en el Salón de Actos de CAFESG el acto de entrega de certificados de una serie de programas impulsados por su Área de Desarrollo Regional. Durante dos horas los participantes de dos grandes núcleos de programas Capacidades Diferentes y Capacitaciones Laborales fueron homenajeados por autoridades, capacitadores, familiares, amigos y sus propios pares, en el marco de una ceremonia que tuvo momentos de altísima emoción, principalmente cuando recibieron su diploma los chicos hipoacúsicos de la Escuela N° 25 que realizaron el Taller de Cerámica y las personas no videntes que participaron del programa Mi PC.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la coordinadora de Desarrollo Regional de CAFESG, Silvana de Sousa Frade, a quien acompañaron en el panel de entrega de certificados Viviana Palacio (responsable de los programas), Exequiel León (INTI Concordia), Jorge Díaz (por la Escuela Técnica N° 1) y los capacitadores Marcelo Primitivo, Andrés Belderrain, Angel Gomez, Silvia Ruiz, Marilyn Torrilla, Milagros Cutro, Marcelo Tziorlani, Daniel Refcke, Germán Cuevas, Gregorio Lazaroni y Sergio Fenoglio.
Realmente nos sentimos muy contentos con todo el equipo de trabajo; en materia de discapacidad sabemos que aún hay muchas cosas por hacer, pero creemos que no es poco lo que hemos logrado en tan poco tiempo, consignó Viviana Palacio acerca de los programas englobados en el núcleo Capacidades Diferentes.
Por su parte, en lo atinente al núcleo Capacitaciones Laborales, Palacio indicó que en los programas comprendidos, tanto en «Informática Mi PC» como en el destinado a trabajadores de la construcción, se dio una continuidad de trabajo conjunto entre organismos nacionales, provinciales, locales e instituciones de la sociedad civil; lo cual ha redundado una vez más en resultados altamente positivos, afirmó.
Todos emocionados
Uno de los programas que concluyeron su edición 2010 fue el de Fabricación de Elementos Asistivos para Discapacitados, cuyo objetivo apunta a que las escuelas técnicas puedan producir dispositivos de este tipo, pero personalizados, de calidad y accesibles. Y fueron sus responsables los que generaron el momento más emocionante de la noche, en el cierre mismo del acto.
Cuando ya parecía que la ceremonia terminaba, los alumnos de la Escuela Técnica N° 1 Brigadier Pascual Echagüe hicieron entrega a Norma Itatí Romero de una silla de ruedas fabricada «a medida» por ellos mismos. «Tati», como la llaman cariñosamente, es una simpática joven con capacidades diferentes que se llevó el afecto y el respeto de todos los presentes, no sin antes recibir un estremecedor aplauso.
Palacio, también con lágrimas en los ojos, expresó que acá queda reflejado que aunando esfuerzos, con poco, podemos hacer muy feliz a una persona. Me quedo con la imagen de la cara de Tati, que irradiaba felicidad por poder cumplir su sueño tan anhelado, concluyó.
I-Núcleo Capacidades Diferentes
1-Elementos Asistivos para discapacitados:
–Instituciones intervinientes: CAFESG, INTI, Ministerio de Salud de la Provincia, Consejo General de Educación, Escuelas Técnicas, Hospitales y Municipios.
–Objetivo: teniendo en cuenta los cientos de miles de personas necesitadas de dispositivos asistivos que se encuentran diseminadas por todo el país, y que en muchos casos pertenecen a sectores vulnerables (niños, ancianos, pobres y personas con discapacidad), el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) junto con el INET (Instituto Nacional de Escuelas Técnicas) y la CONADIS (Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas) crearon el Programa Productivo Tecnológico y Social para que las escuelas técnicas nacionales puedan producir dispositivos asistivos personalizados de calidad y accesibles, destinados a mejorar la calidad de vida y ayudar en la rehabilitación de personas con capacidades diferentes.
CAFESG articula este programa en la Región de Salto Grande.
2-Formador de Formadores: Deporte Adaptado a la Discapacidad
Su objetivo es brindar herramientas para adaptar cualquier disciplina deportiva de manera tal que puedan desarrollarla personas con capacidades diferentes.
3-La Discapacidad y la Actividad Física
–Instituciones intervinientes: CAFESG, Ministerio de Salud de la Provincia, Dirección de Discapacidad General del Instituto Provincial de Discapacidad y Consejo General de Educación.
–Objetivo: orientado a capacitar y concientizar a distintos protagonistas para captar y contener a las personas con discapacidad, aprovechar el cuerpo y el movimiento para comunicarse, expresarse, relacionarse, conocer y conocerse, aprendiendo a ser y a hacer, como método de prevención de la discriminación de todas las personas con algún tipo de discapacidad, permanente o transitoria.
3-Lengua de Señas Argentina
Estuvo destinado a docentes, familiares de personas sordas, estudiantes y comunidad en general y específicamente se invitó a participar a ciudadanos que se desempeñan en trabajos que demandan atención al público
Su principal objetivo apuntó a difundir la Lengua de Señas Argentina (lengua viso gestual utilizada por la comunidad sorda argentina), con el fin de suprimir las barreras comunicacionales.
4-Cerámicas y Verano Especial
Su finalidad se orientó a capacitar a personas con capacidades diferentes en un taller laboral de cerámica artesanal, creando un espacio de aprendizaje y de contención para ellas, sin importar su tipo de discapacidad.
II-Núcleo Capacitaciones Laborales
1-Informática Mi PC
–Instituciones intervinientes: CAFESG, Ministerio de Economía de la Nación, Cooperativa de Provisión, Industrialización, Comercialización y Otros Servicios Trento Salto Grande Limitada y Centro Integrador Comunitario Víctor Oppel.
–Objetivo: dirigido a personas sin o escaso conocimiento informático, fue pensado para reducir la brecha digital. Su objetivo prioritario se fijó en la contribución, desde su accionar, a la promoción del desarrollo productivo con equidad social, combinando los instrumentos políticos e institucionales y potenciando el uso de los recursos humanos existentes.
El Centro de Enseñanza y Acceso Informático (CEA) donde se imparte el programa se encuentra ubicado en el CIC Víctor Oppel de Concordia. Fue el primero en su tipo en Entre Ríos y el único que dicta capacitaciones para no videntes.
2-Capacitación para Trabajadores de la Construcción
–Instituciones intervinientes: CAFESG, Fundación UOCRA, Ministerio de Trabajo la Nación, IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción) y Cámara Argentina de la Construcción.
–Objetivos:
-Mejorar las condiciones de empleo de los beneficiarios a través de la formación.
-Fortalecer a los trabajadores vinculados con el sector de la construcción a partir de un desarrollo temático que guarda estrecha relación con los planes de obra que despliegan las empresas constructoras.
-Promover el crecimiento del sector de la construcción como generador de empleo genuino y como motorizador de las economías regionales, buscando mejorar la calificación de los trabajadores ocupados del sector.
-Contribuir a la productividad de las empresas constructoras fortaleciendo sus planteles con personal mejor formado.
-Facilitar la inserción laboral de los trabajadores brindándoles, por intermedio del conocimiento, herramientas que les permitan hacer frente a las nuevas demandas del mercado laboral.