El Museo Interactivo de Ciencias de CAFESG y UNER fue una de las mayores atracciones en Entre Ríos Alimenta

Basado en el «aprender haciendo», lo visitaron cientos de niños y preadolescentes durante los tres días de la muestra

La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande(CAFESG) y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) presentaron en laPrimera Feria Agroindustrial Alimentaria “Entre Ríos Alimenta” –que concluyóanoche en el Puerto de Concordia– un avance del primer Museo Interactivo deCiencias (MIC) de la Región de Salto Grande, que próximamente se instalarádefinitivamente en el primer piso del edificio sede del Área de DesarrolloRegional del organismo provincial.

En el MIC, a través de una colección de equipamiento didácticoespecialmente diseñado, se expusieron fenómenos relacionados básicamente con lafísica, la química y la matemática. Este espacio –montado en una carpa especial–se constituyó en una de las principales atracciones de la Feria, siendo visitadopor cientos de niños, preadolescentes y padres, que formaron largas colas debidoa que la capacidad operativa del lugar se vio tempranamente sobrepasada. Hastael mismísimo gobernador Sergio Urribarri lo visitó en la tarde de ayer ycompartió juegos con los gurises (ver foto adjunta).

Urribarri: “Una iniciativa excelente”

Durante su breve estadía en el MIC, el gobernador Sergio Urribarri señalóque “de chiquitos, los gurises, al ser ayudados o incentivados, despiertan todosu interés, su ingenio, su conocimiento, así que este Museo Interactivo deCiencias me parece una iniciativa excelente”, opinó.

“Esta incentivación, por parte tanto de la UNER como de CAFESG, permiteque los chicos desde una edad muy temprana puedan empezar a demostrar susaptitudes”, concluyó.

Ballay: “Un espacio para descubrir a partirde la curiosidad”

Antes de referirse al Museo Interactivo de Ciencias, el presidente deCAFESG –quien acompañó en su visita al gobernador– felicitó “a la UniversidadNacional de Entre Ríos, en la persona de su rector Jorge Gerard, y a la Facultadde Ciencias de la Alimentación, particularmente a su decano Hugo Cives y todo suequipo de trabajo, por la jerarquía, la calidad y la excelencia de esta PrimeraFeria Entre Ríos Alimenta”, destacó.

En lo atinente al MIC, Ballay indicó que “fue pensado como un espaciopara que los niños y los jóvenes pudieran descubrir a través de la curiosidad yla emoción, con el fin de despertar en ellos un interés por las ciencias y suestudio”.

Basado en la filosofía del “aprender haciendo” y del “prohibido notocar”, el MIC fue el espacio de la Feria más visitado por niños ypreadolescentes, quienes pudieron ver, explorar, tocar, mover, cambiar, observarlo que sucedía, y volver a experimentar tantas veces como quisieran.

De esta manera, “el Museo Interactivo de Ciencias se transformó durantetres días en un centro educativo que favoreció a la divulgación y popularizaciónde las ciencias”, agregó el titular de CAFESG.

Para lograrese objetivo se recurrió a un circuito de dispositivosdidácticos interactivos relacionados con siete áreas específicas: “Electricidady Magnetismo”, “Fluidos”, “Mecánica”, “Sonido”, “Percepción-Óptica”,“Matemática” y “Transformación de Energía”.

“En el MIC se le otorgó una fundamental importancia a la experimentacióny a la experiencia. En función de ello, la mayor fuerza de la interactividadconsistió en la relación de los pequeños visitantes con el material, que lesproporcionó un entorno grato de aprendizaje lúdico”, comentó Ballay.

“Esta feliz iniciativa puso una vez más de relieve el compromiso socialde CAFESG tanto con la educación en ciencia y tecnología como con la cultura engeneral, coadyuvando al proceso de desarrollo e inclusión social que impulsaesta Comisión en la Región de Salto Grande, a través de la promoción de unespacio de aprendizaje que, en este caso, utilizó la interacción como medio devinculación”, definió, por último, el presidente del organismo provincial.

Objetivo General del MIC

Promover la popularización y alfabetización científica y tecnológica paratodos, haciendo hincapié en la educación no formal, satisfaciendo tanto a lossujetos en particular, como a las comunidades en general, desde el niño aladulto de la tercera edad.

Objetivos Específicos

-Fomentar el interés y la curiosidad del visitante por las ciencias en unambiente de descubrimiento participativo, interactivo y lúdico.

-Contribuir al crecimiento y desarrollo intelectual, emocional einterpersonal de la comunidad, despertando la avidez por la búsqueda delconocimiento.

-Crear un espacio de participación social para la popularización, lacomunicación y el aprendizaje no formal de las ciencias y la tecnología.

Particularidades

-Es un espacio de exposición, recreación y conocimiento para niños,jóvenes y público en general, basado en la interactividad.

-Permite la democratización del conocimiento y el acceso a dispositivosdidácticos interactivos que posibilitan disminuir la brecha existente entre lasactividades científicas y la vida cotidiana de la población.

-Es una acción directa de promoción sociocultural.

-La interacción creada entre el visitante y el objeto, recrea el fenómenoy, por este medio, se llega al aprendizaje.

-Genera una toma de conciencia sobre el papel estratégico delconocimiento de las ciencias.

-Aporta a la divulgación de la ciencia y la tecnología, con un finsocial.