La actividad se inscribió en las Jornadas de Alfabetización de las Ciencias
En el marco de su programa “Museo Interactivo de Ciencias”, la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) convocó a los profesores Emilia Deleglise y Emanuel Fragapane –docentes del Museo de Física de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)– para que visitaran diferentes escuelas de la Región y ofrecieran el taller “Desmitificando el Método Científico”.
Esta actividad formó parte del quinto encuentro de las “Jornadas de Alfabetización de las Ciencias”, que CAFESG desarrolla en conjunto con la Subsecretaría Provincial de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Dirección Departamental de Escuelas y la Coordinación de Actividades Científicas de Concordia; con el auspicio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Los docentes platenses indicaron que encararon la actividad haciendo suyas las palabras de la especialista en museos Marta Dujovne: “Demasiado a menudo se presenta la ciencia a los chicos como un conjunto de respuestas inapelables, creando una falsa imagen del quehacer científico y coartando los razonamientos e indagaciones propios. Los animadores no deberán actuar como los personajes sabios de un programa de preguntas y respuestas, sino convertir las preguntas de los chicos en razonamientos y nuevas preguntas”.
Desde esta perspectiva filosófica, “el taller que brindamos invitó a los participantes a jugar a ser científicos por un día y de esa manera tener la vivencia de investigar, a partir de demostraciones, un fenómeno de la naturaleza. Para ello, les presentamos diferentes instrumentos pertenecientes al acervo histórico del Museo de Física y del Laboratorio de Enseñanza de la Física de la UNLP, y los desafiamos a que investiguen en grupos el funcionamiento de los dispositivos”, comentó Deleglise.
Objetivos y metodología
“El primer objetivo que perseguimos –agregó Fragapane– fue que los participantes comenzaran usando sus propias palabras para describir los fenómenos, pero cuando aparecían conceptos propios de la Física (como energía, fuerza, etcétera) hicimos hincapié en la necesidad de definir un lenguaje para poder comunicarnos. La ciencia tiene su propio lenguaje y muchas palabras de la vida cotidiana para la Física representan cosas diferentes”, aclaró.
Además, con el desarrollo de este taller “buscamos que quede de manifiesto que no hay una secuencia establecida para atacar el interrogante, y que la forma de hacerlo no es única, pues depende tanto del problema en particular como del estilo de la persona, como en toda actividad humana”, resaltó Deleglise.
Una de las cuestiones que plantearon los docentes platenses es cómo hace un científico para resolver problemas. “En general, nos enseñan que los científicos aplican lo que se suele llamar ‘método científico’, que es una especie de receta estricta y ordenada que habría que seguir siempre para cualquier problema a resolver. Sin embargo, en la práctica, no se siguen esos pasos de forma estricta. Los científicos saben bien que no todas las observaciones van precedidas de hipótesis, sino que a veces surgen hechos sorpresivos o fortuitos, o resultados totalmente inesperados, para los que entonces es necesario construir una hipótesis”, explicó Fragapane.
Por lo tanto, “el método científico es un proceso, y no una receta a seguir, destinado a describir fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar reglas de funcionamiento que denominamos leyes”, completó el docente de la capital bonaerense.
Evaluación y participación
Los científicos necesitan evaluar sus trabajos de alguna forma. Y, además, enterarse de qué es lo que hacen sus colegas. Una de las formas de conseguirlo es a través de los congresos. ¿En qué consisten? En presentar posters contando sus trabajos: la forma de encarar los problemas, los instrumentos que usaron, sus resultados, las dificultades que encontraron, entre otros ítems.
“En función de ello, finalizamos el taller con una sesión de posters, donde cada grupo expuso su trabajo”, contó Deleglise.
Ambos profesores de las UNLP destacaron “el gran entusiasmo y la participación de los estudiantes y docentes en este taller”.
“Nos vamos con la gran satisfacción de un encuentro fructífero y edificante”, concluyeron los docentes del Departamento de Física de las Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.