El MIC de CAFESG desarrolló el segundo encuentro de las II Jornadas de Alfabetización de las Ciencias

Dos talleres sobre Astrofísica y Geofísica se ofrecieron en Los Charrúas y Concordia

La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), a través de su Programa Museo Interactivo de Ciencias (MIC) concretó el segundo encuentro de las II Jornadas de Alfabetización de las Ciencias. En esta oportunidad se desarrollaron dos talleres: “Estrellas, galaxias y cajas negras” y “Nortes y sures que no apuntan bien”; ambos a cargo de profesionales y alumnos de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

En total se realizaron seis encuentros (3 por cada taller) distribuidos entre la localidad de Los Charrúas y el Instituto Superior en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias de la ciudad de Concordia.

CAFESG motoriza estas II Jornadas de Alfabetización de las Ciencias a partir de un trabajo conjunto con la Subsecretaría Provincial de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Tecnológica Nacional, la Dirección Departamental de Escuelas, y la Coordinación de Actividades Científicas de Concordia.

El concepto de “cajas negras”

El cielo nocturno siempre ha sido una fuente de curiosidad y de grandes misterios. Los astrónomos se dedican a tratar de resolver esos misterios aplicando el método científico, pero se encuentran con un desafío muy grande: casi toda la información que llega de los cuerpos celestes sólo es luz.

“Dejando de lado al Sol, resulta imposible viajar a otras estrellas para comprobar que sus tamaños y propiedades sean aquellos que predicen las teorías astronómicas; ni hablar de esperar diez mil millones de años para asegurarnos de que una estrella promedio se convierta en una gigante roja y, luego, en una enana blanca. Las estrellas, galaxias y la astronomía en general son, entonces, cajas negras”, explicaron los especialistas de la UNLP.

El norte no es único

En la vida cotidiana solemos definir al norte y al sur como el norte y el sur, es decir, aquella dirección que indica el mapa, o en función de dónde sale y se pone el Sol. Por convención, el norte está para arriba y el sur para abajo, pero podrían estar al revés. “Al tomar una brújula, un navegador GPS, un mapa o un gnomon podemos encontrar el norte, pero cada instrumento tendrá sus complicaciones y nos dará resultados diferentes. Resulta que no existe un único norte –o sur–, es decir, una única forma de definirlo, y cada uno es relevante a su manera”, revelaron –para sorpresa de los asistentes al taller– los profesionales invitados por el MIC.

ESPACIOS DEL QUEHACER CIENTÍFICO

El Museo Interactivo de Ciencias de CAFESG, conjuntamente con la Subsecretaría Provincial de Ciencia y Tecnología, la Departamental de Escuelas, la   Coordinación de Actividades Científicas de Concordia, la UNER y la UTN, impulsan el ciclo “Espacios del Quehacer Científico en la Región de Salto Grande”.

Se trata de ámbitos pensados para contribuir a que niños y jóvenes escolarizados, junto a sus docentes a cargo, presenten proyectos de investigación dentro de las áreas Ciencias Exactas, Tecnología, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Ciencias Ambientales.

La modalidad de participación será mediante ponencias de grupos de jóvenes y/o niños de una hora de duración, aproximadamente.

Los estudiantes y docentes de las escuelas primarias, secundarias –y también institutos terciarios– que estén interesados en participar del ciclo, podrán hacerlo como “Autores/Expositores”, debiendo presentar un resumen de 500 palabras que contenga los siguientes ítems: planteo de los principales objetivos y alcances de la investigación, descripción de la metodología empleada, resumen de los resultados, principales conclusiones.

En el encabezado se tendrán que indicar los siguientes datos: “Espacios  del Quehacer Científico en la Región de Salto Grande”, título del proyecto, nombres de los autores (DNI), docentes (DNI), teléfonos de contacto, curso, nombre del directivo responsable, nombre de la institución, dirección postal, teléfono y correo electrónico.

Además se deberá enviar una copia digitalizada del mismo tenor que el original impreso en papel a mic@cafesg.gov.ar.