Asistieron además el coordinador general del Directorio, Daniel Bes; el coordinador de Desarrollo Regional, Jorge Gerard; el coordinador de Control de Proyectos, Juan Arias; el coordinador de Proyectos, Gustavo Larenze; y el secretario administrativo, Jorge Almuzara.
El encuentro se inició con un detallado informe por parte del ingeniero Arias sobre las obras en ejecución en distintas localidades de los ocho departamentos que conforman el área de incumbencia de CAFESG, con hincapié en Federación, Chajarí y Concordia, donde “ya se iniciaron los trabajos de ensanchamiento de avenida Presidente Illia”, comentó el coordinador.
Luego se enumeraron las obras que se iniciarán en fecha próxima a partir de la culminación de sus procesos licitatorios y otros proyectos que se encuentran en carpeta y se concretarían en el mediano plazo.
En cuanto a las obras iniciadas, se reportó el grado de avance de cada una de ellas y los montos contractuales individuales. También se notificó al Directorio sobre aquellas obras adjudicadas recientemente y en proceso de notificación a las empresas adjudicatarias.
Además se citaron las obras que se encuentran en comisión evaluadora para definir su adjudicación; y por último se brindaron precisiones acerca de los proyectos que se encuentran en la etapa de elaboración.
A posteriori intervino el presidente del Directorio de CAFESG, Hugo Ballay, a los fines de informar sobre las actividades cumplidas el día lunes en el Departamento Federación, cuando acompañó al gobernador de la provincia, Sergio Urribarri, en una serie de actos donde se dejaron inauguradas obras de CAFESG y se anunció la ejecución de nuevos emprendimientos por parte del organismo.
Desarrollo Regional
Ya con la presencia del mandatario entrerriano y el presidente comunal concordiense dentro de la sala de reuniones, Jorge Gerard ofreció a los presentes una pormenorizada exposición de los programas que conforman la estrategia de Desarrollo Regional de CAFESG.
Gerard explicó que “los objetivos de esta estrategia de Desarrollo Regional se sustentan en políticas de desarrollo endógeno que dependen de sus propios actores y de la cooperación pública-privada”, y entre ellas enumeró “la generación de nuevos emprendimientos; el fortalecimiento de las Pymes y ONG; el acceso a nuevas tecnologías; la promoción del valor agregado local; los servicios de apoyo a las empresas; la generación de mecanismos de integración social, participación y autonomía; la mejora de la calidad integral de vida; la capacitación y alfabetización de los desocupados para favorecer su ingreso al mercado laboral; y el compromiso de participación de instituciones públicas y privadas en el diseño de las acciones de desarrollo”, concluyó.