Estrategias de promoción y prevención de la salud bucal en niños socialmente vulnerables
“Salvemos el primer molar permanente” es el nombre de una estrategia de intervención iniciada y articulada entre los programas “Planificación Local Participativa” y “Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión Social”, que dependen del Área de Desarrollo Regional de CAFESG.
Debido a la necesidad de fortalecer las políticas e intervenciones de salud en el ámbito de la prevención, esta iniciativa se propone implementar estrategias de promoción y prevención de la salud bucal en niños en situación de vulnerabilidad social.
La intervención se dirige a la formación de hábitos saludables y prácticas de cuidado de la salud bucal y, en particular, del primer molar permanente que erupciona alrededor de los 6 años de edad y cuyo descuido ocasiona problemas odontológicos posteriores.
La propuesta, que se comenzó a desarrollar en 2010 y continúa durante este ciclo lectivo, está dirigida a alumnos de primer y segundo grados de las escuelas primarias concordienses Nº18 “El Aconcagua”, Nº65 “Almirante Guillermo Brown” y Nº66 “República Oriental del Uruguay”.
Los objetivos a los que pretende contribuir este proyecto apuntan a disminuir la incidencia de caries en la población escolar y reducir la incidencia de la placa bacteriana a través del conocimiento, la formación de hábitos, la profilaxis dental y una dieta anticariogénica.
Estrategias de implementación
El proyecto se focaliza en dos ámbitos de concreción: la evaluación diagnóstica, el control y el seguimiento odontológico de los niños de primer y segundo grados; y la realización de actividades de aprendizaje que permitan instaurar hábitos de higiene y de salud bucales, con la colaboración y participación de las familias.
Como apertura de la primera línea de acción, se realiza un encuentro inicial con los alumnos en el que –a partir de material concreto y con apoyo audiovisual– se plantea la necesidad de asumir conductas de prevención de salud bucal y se enseñan pautas básicas para el cuidado de la boca. Las actividades se complementan con una revisión buco-dental para identificar la situación de cada alumno y la incidencia de la placa bacteriana por observación.
En el segundo frente, se realizan encuentros semanales en los que, secuenciadamente, se trabajan hábitos de higiene y cuidado a través de actividades lúdicas y con el aporte de materiales adecuados al perfil psicológico y socio-cultural de los alumnos.
La primera etapa de este trabajo concluirá en junio próximo con una nueva evaluación odontológica y la valoración de indicadores que manifiesten el progreso en la instauración de hábitos de cuidado de la salud buco-dental.
La experiencia de 2010
El año pasado –y a modo de prueba piloto– el proyecto abarcó a los alumnos que asistían entonces a primer grado. El trabajo llevado a cabo permitió concientizar a los niños y padres sobre la importancia de los hábitos de higiene y prevención, así como también permitió instaurar el hábito del cepillado cotidiano, puesto que se entregó un cepillo a todos los alumnos y ellos construyeron sus propios porta-cepillos.
En tanto, y a través de actividades lúdicas, se realizó el control del cepillado cotidiano. Estas acciones permitieron, además, la disminución significativa de la placa bacteriana, según la revisación realizada al cierre del pasado ciclo lectivo.