La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande y el Consejo General de Educación lanzaron ayer lunes en Concordia la segunda etapa del Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos “Encuentro”, cuya meta es reducir a cero los niveles de analfabetismo en el sector poblacional mayor de 15 años de edad.
El acto central se llevó a cabo en la sede de CAFESG y contó con la presencia –en representación el gobernador Sergio Urribarri– del ministro de Salud y Acción Social de la Provincia, Angel Giano; el presidente del organismo anfitrión, Hugo Ballay; el coordinador del Área de Desarrollo Regional, Jorge Gerard; y el supervisor departamental de Educación, Saúl Dri.
En esta segunda etapa, el Programa –que abarcó en su fase inicial a 900 alfabetizandos de Concordia y zonas rurales– se extenderá además a las localidades de Chajarí, Concepción del Uruguay, Federación, General Campos y San Salvador.
El auditorio estuvo compuesto por 160 alfabetizadores que luego de la ceremonia participaron de una Jornada de Capacitación. Ellos se van a desempeñar en igual cantidad de Centros de Alfabetización distribuidos en la zona de incumbencia, para satisfacer las necesidades de 1.800 analfabetos registrados en la franja etaria que contempla el Programa.
Giano: “Este programa genera una responsabilidad social de todos”
Al hacer uso de la palabra, el ministro de Salud y Acción Social de la Provincia, Angel Giano, se manifestó “muy contento de poder participar en un acto que da continuidad a aquel convenio que firmamos con el actual gobernador Sergio Urribarri y el anterior ministro de educación, Daniel Filmus”, en referencia a su etapa como Coordinador de Desarrollo Regional de CAFESG entre 2004 y 2007.
“Centralmente –prosiguió Giano– este Programa de CAFESG sirve para generar la inclusión de cientos de entrerrianos, en este caso de Concordia y la Región Salto Grande, que no saben leer y escribir; y a su vez les permitirá comenzar con una instancia posterior de formación, porque luego tendrán a disposición otros programas del Consejo de General de Educación y del Ministerio de Educación de la Nación, que posibilitan la terminalidad educativa”, consignó.
“Además –agregó el ministro– podrán capacitarse en determinados oficios a través de otros programas de CAFESG y también de la Provincia y la Nación, para de alguna manera empezar el proceso para la mejor política social, que es la generación de trabajo”, afirmó Giano.
En función de ello, el funcionario expresó que “no puede haber una provincia justa, una comunidad organizada, si no hay personas que no tengan la posibilidad de incluirse; entonces este Programa que apunta a enseñar a leer y escribir a 1.800 personas, que se suman a las 900 de la primera etapa, genera además una responsabilidad social, la responsabilidad de todos, no sólo de los 160 alfabetizadores que después, distribuidos en otros tantos Centros de Alfabetización, se van desempeñar en cuatro departamentos de Entre Ríos”.
En ese sentido, Giano expresó por último que “entre todos, con iniciativas como este Programa de Alfabetización, estamos contribuyendo a mejorar la política social entre Salud, Educación y Desarrollo Social, sabiendo que la política social es la ambulancia que recoge las víctimas de la política económica; pero a esto tenemos que trabajarlo así, articuladamente, porque si no tendremos resultados fragmentados, segmentados”, finalizó.
Ballay: “El éxito está en la tarea de los alfabetizadores”
A su turno, el presidente de CAFESG, Hugo Ballay, destacó que “cuando el hoy gobernador Sergio Urribarri firmó aquel convenio original para la ejecución de este Programa, ninguno de nosotros podía siquiera imaginar el hecho concreto y real que significó la primera etapa, cumplida el año pasado, para los nueve centenares de personas que aprendieron a leer y escribir”, confesó.
En base a ello, Ballay reconoció que “es motivo de orgullo y satisfacción lanzar esta apuesta de CAFESG para llegar este año a más de 1.500 personas, que si Dios quiere también van a poder leer y escribir”.
En otro momento de su discurso, Ballay agradeció puntualmente “a todas las instituciones, escuelas, parroquias y ONG que gentilmente seden sus instalaciones para que se puedan montar los Centros de Alfabetización”, y más adelante dedicó un párrafo especial a los alfabetizadores, cuya tarea definió como “fundamental, porque en ella está basado el éxito de este Programa”.
Para finalizar, Ballay aseguró que “en definitiva, el mayor desafío que tenemos es lograr que estas 1.800 personas alcancen un nivel de vida distinto, que les permita –como culminación de este Programa– acceder a alguna capacitación en un oficio, con la cual pasarán a tener un elemento más para pelearla día a día”, concluyó.
Gerard: “Buscamos mecanismos de integración social y participación”
Por su parte, el coordinador de Desarrollo Regional de CAFESG, Jorge Gerard, indicó que “con este Programa se pretende implantar la cultura del trabajo y la educación, contribuyendo al mejoramiento de la calidad integral de vida, a partir de lo cual es posible generar mecanismos de integración social y participación”.
En cuanto a los objetivos, “la idea –dijo el funcionario– es captar a jóvenes y adultos para una etapa de educación básica, o sea que el Programa no sólo trata de enseñar a leer y escribir, sino que se propone ayudar al destinatario a finalizar la escuela primaria, como una continuidad de la actividad central”, sintetizó Gerard.
Alcances del Programa “Encuentro”
- Destinado a todas las personas mayores de 15 años que por múltiples razones no pudieron ingresar al mundo de la alfabetización.
- Se busca que todos los alfabetizandos continúen sus estudios hasta lograr la certificación de la escolaridad básica.
- Tiene una función reparadora que se inscribe en un marco de justicia social con el objetivo de generar una mejor convivencia democrática, una revalorización del sujeto y la premisa de solidaridad.
- Contempla un aprendizaje impregnado por las satisfacciones y problemas, que cada alfabetizando tiene en su entorno.
- La tarea educativa estará a cargo de 160 alfabetizadores aportados por CAFESG. La Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación contribuye con su remuneración.
- El diseño del proceso alfabetizador está basado en el respeto por los saberes previos de las personas adultas y su cultura, y la relación calidad-cantidad de los aprendizajes.