Organizadas por CAFESG, reúnen a prestigiosos disertantes nacionales e internacionales
Ante un auditorio colmado se inauguraron ayer de tarde las “I Jornadas de Ciencia y Tecnología ante el Desafío de la Inclusión Social”, que organiza el Área de Desarrollo Regional de CAFESG. El acto tuvo lugar en el 4° piso del nuevo edificio de Mitre y Pellegrini y fue presidido por el titular del organismo provincial, Hugo Ballay, a quien acompañaron la coordinadora de Desarrollo Regional, Silvana de Sousa Frade, y el primer disertante, Daniel Kostzer –funcionario del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)– quien abordó el tema “Uso de los Objetivos del Desarrollo del Milenio para la Planificación de Políticas”. Antes de la ceremonia de apertura se habilitó una Muestra sobre los avances de los programas “Planificación Local Participativa”, “Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión Social”, “Prevención del Dengue” y “Desarrollo Profesional Docente”.
Ballay: “La inclusión social es nuestro gran desafío”
Luego de las palabras de bienvenida de rigor, Ballay señaló sin rodeos que “nuestro desafío más importante está en la última parte del título de estas Jornadas: la inclusión social”; y a renglón seguido recordó “cuando hace más de 7 años empezamos a pensar, dentro de CAFESG y con la conducción de quien hoy es el gobernador de la provincia, Sergio Urribarri, que los fondos provenientes de Salto Grande también podían ayudar para el desarrollo humano”.
“En aquel entonces –rememoró Ballay– escuchábamos la palabra desarrollo y nos remitía al desarrollo económico, industrial o turístico; sin embargo desde CAFESG apuntamos todos nuestros programas fundamentalmente al desarrollo de las personas con inclusión social que, reitero, es nuestro gran desafío”, subrayó.
“Y hablo en primera persona del plural –explicó– porque no es casualidad que estos programas de Desarrollo Regional, los que motivaron estas Jornadas y los muchos otros que tenemos en marcha, obtengan tan buenos resultados: la clave es que se realizan en forma conjunta con otras instituciones del Estado como las universidades, el INTI, el INTA, y las municipalidades; institutos y empresas privados; y actores de la sociedad civil”, reflexionó.
En ese sentido, manifestó que “entre todos, como dice el slogan de nuestro gobierno provincial, interactuando entre cada uno de nosotros, es que los deberes se hacen mucho mejor y los resultados también son mucho más satisfactorios”, consideró.
Por último, Ballay agradeció “la presencia de todos los participantes” y felicitó “a cada uno de los integrantes del equipo de trabajo del Área de Desarrollo Regional por la labor que despliegan para llevar adelante los distintos programas que impulsa CAFESG”.
Kostzer: “Para lograr los ODM se debe tener como base el concepto de desarrollo humano”
Daniel Kostzer, primer disertante de las Jornadas, se desempeña como coordinador del Área de Desarrollo Social y Lucha contra la Pobreza de Naciones Unidas. Abordó el Uso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como herramienta de la planificación racional de políticas sociales. Kostzer puntualizó que los ODM “no son recetas ni explicitan políticas sociales, sino que se constituyen en un conjunto de metas cuantificables y con un plazo determinado, lo que permite medir los progresos generales registrados en el cumplimiento de los compromisos asumidos”, pormenorizó.
Kostzer enfatizó que “tales objetivos no se podrán alcanzar si la pobreza no se encara como reflejo de la falta de igualdad, de derechos humanos y de justicia social”. Para lograr los ODM “se debe tener como base el concepto de desarrollo humano dentro de una visión multidimensional de la pobreza como carencia”, indicó.
Los ODM deben alcanzarse para el 2015 y la evolución se observa desde 1990 como año de base, dado que muchas metas implican un mejoramiento relativo de los indicadores seleccionados hace 11 años. Si bien los ODM son mundiales, Argentina realizó una serie de adaptaciones que implicaron la incorporación del objetivo “Promover el trabajo decente”. La inclusión –aprobada en 2003– se basó en que los estudios y análisis disponibles reconocían el problema del desempleo, del empleo informal y la subutilización de la mano de obra como los principales emergentes del país en ese entonces. En el 2005, se inició el proceso de instalación de la iniciativa en las provincias. Hacia fines de 2007, doce provincias se sumaron a la iniciativa de los ODM: Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, Santa Fe y Tucumán.
Los Objetivos del Milenio son nueve y comprenden:
-Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
-Alcanzar la educación básica universal.
-Promover el trabajo decente.
-Promover la igualdad y equidad de género.
-Reducir la mortalidad infantil.
-Mejorar la salud materna.
-Combatir el HIV/SIDA, el chagas, paludismo, tuberculosis y otras enfermedades.
-Asegurar un medio ambiente sostenible.
-Promover una asociación mundial para el desarrollo.
El Programa
Estas I Jornadas tienen por objetivo generar un espacio de reflexión a través de un ciclo de conferencias a cargo de especialistas de reconocida trayectoria nacional e internacional, así como también socializar los avances en la implementación de los programas de Desarrollo Regional de CAFESG denominados “Planificación Local Participativa”, “Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión Social”, “Prevención del Dengue” y “Desarrollo Profesional Docente”.
El programa, que se extenderá hasta este viernes 24, es el siguiente:
Hoy
17.00Hs.: Muestra.
18.10Hs.: Presentación de Revistas Escolares.
19.00Hs.: Conferencia de la doctora Valeria Llobet (FLACSO) sobre el tema “La Ciudadanía de la Infancia y las Prácticas Institucionales. Desafíos para las Políticas de Protección de Derechos”.
Llobet es doctora en Psicología (UBA); especialista en evaluación de políticas sociales y derechos humanos (Organización de Estados Iberoamericanos) y especialista en problemas infanto-juveniles (UBA). Es docente de post-grado en la Universidad de San Martín y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha participado como docente e investigadora en instituciones nacionales (CONICET) y del extranjero. Ha asistido, coordinado y evaluado diferentes programas vinculados con las políticas públicas de la infancia. Es autora de varios libros sobre la especialidad.
Jueves 23
17.00Hs.: Muestra.
17.30Hs.: Conferencia del doctor Sebastián Lipina (CONICET) sobre el tema “Mitos y Realidades en la Promoción del Desarrollo Cognitivo para Niños que Viven en Condiciones de Pobreza”.
Lipina es doctor en Psicología (Universidad Nacional de San Luis) e investigador del CONICET. Co-director del Área de Neurociencia del Desarrollo de la Unidad de Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC). Docente de grado (Neurofisiología, UBA; y Desarrollo Cognitivo y Vulnerabilidad Social, UNSAM) y de post-grado; coordinador del Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas de la UNSAM y miembro del Comparative Research Programme on Poverty de la Universidad de Bergen (Noruega). Es referente en investigación de los efectos de las situaciones de pobreza en el desarrollo infantil de varias universidades del país y del extranjero, así como también de organismos internacionales. En esta línea ha desarrollado una importante cantidad de investigaciones y diseñado diversos programas de intervención, la mayoría de los cuales ha tomado a la escuela como eje de trabajo. Tiene varias publicaciones internacionales y, entre los libros editados en el país, se destaca “Hacia un programa público de estimulación cognitiva infantil” (co-autor, Paidós) y “Vulnerabilidad social y desarrollo cognitivo” (UNSAM).
-20.00Hs.: Obra de teatro “¿Y ahora quién? Realidad Satírica” (Programa PLP).
Viernes 24
-10.10Hs.: Conferencia del doctor Hugo Rossetti sobre el tema “Redes de Salud; Odontólogo Comunitario”.
Rossetti es odontólogo y se desempeñó como asesor del gabinete del Ministerio de Salud de la República Argentina. Es asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para Perú y Cuba. Es autor de los libros “Salud para la odontología” y “Odontología Latinoamericana”.
-17.00Hs.: Muestra.
-18:30Hs.: Conferencia del doctor Luis Gutiérrez Alberoni (OPS/OMS) sobre el tema “Salud Comunitaria: Marco Conceptual y Metodología Operativa”.
Gutiérrez Alberoni es médico pediatra y magíster en salud pública. Se desempeña como consultor en Salud Familiar y Comunitaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial para la Salud (OMS). Es coordinador académico del Diplomado en Salud Comunitaria de la Universidad Javeriana (Colombia). Se ha desempeñado como asesor y consultor en Salud Comunitaria en varios países de Latinoamérica.