Nueva actividad conjunta de las Jornadas de Alfabetización de las Ciencias
La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), a través de su Programa Museo Interactivo de Ciencias (MIC), y la Facultad de Ciencias de la Administración de la UNER, concretarán hoy viernes un nuevo encuentro de las Jornadas de Alfabetización de las Ciencias. En esta oportunidad se desarrollará el taller “Cocina Molecular”, dirigido por la investigadora y docente de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Anahí Cuellas, y su grupo de trabajo.
Esta actividad –declarada de interés educativo por la Dirección Departamental de Escuelas de Concordia– se llevará a cabo a partir de las 9 de la mañana, con entrada libre y gratuita, en el Salón de Usos Múltiples de la Casa de Altos Estudios con sede en Avenida Monseñor Tavella 1450 de la Capital Nacional del Citrus.
CAFESG motoriza estas Jornadas de Alfabetización de las Ciencias a partir de un trabajo conjunto con la Subsecretaría Provincial de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Tecnológica Nacional, la Dirección Departamental de Escuelas, y la Coordinación de Actividades Científicas de Concordia.
Introducción a la Cocina Molecular
Los alimentos son sistemas complejos, constituidos por agua, proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas y minerales. La principal función es la de aportar los nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades energéticas de los seres vivos. Pero además de esta función nutricional, estos componentes cuando son sometidos a procesamiento son capaces de manifestar sus propiedades fisicoquímicas transformándose en espumas, emulsiones, geles u otras estructuras.
La Ciencia de la Alimentación cuenta con varias disciplinas, como la Química de los Alimentos, la Ingeniería, la Nutrición, la Biotecnología y la Microbiología. La Química de los Alimentos es la ciencia que trabaja con estos sistemas alimenticios, tratando de comprender qué son, cómo están formados, cómo interactúan entre sí, y qué reacciones ocurren cuando se someten a los procesos de elaboración. De esta forma los científicos trabajan en esta área interdisciplinaria, desarrollan sus conocimientos en la industria de elaboración de alimentos, en la formulación de productos nuevos y en la mejora del procesado, envasado, distribución y almacenamiento. Estos avances científico-tecnológicos, no discriminan ningún sector y su evolución se ve reflejada tanto en la cocina hogareña como en las grandes empresas multinacionales.
Como un exponente de estos avances, nos encontramos con una nueva tendencia, que es reconocer a nuestra cocina como el primer laboratorio de física y química, capaz de proporcionarnos las herramientas necesarias no sólo para realizar nuestros “experimentos”, sino también para disfrutar de sus beneficios. Este lugar tan común para nuestras costumbres, puede convertirse entonces en un ámbito para ensayar, crear, aplicar y transmitir nuevos conocimientos, nueva tecnología, nuevos sabores y nuevas experiencias, que CAFESG y la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER, nos invitan a compartir en este taller de “Cocina Molecular”, diseñado con distintas técnicas de Gastronomía Molecular.
¿Qué es la Gastronomía Molecular?
Es la aplicación de principios científicos y tecnológicos a la elaboración de nuevos productos, capaces de resaltar y combinar las distintas propiedades organolépticas de los alimentos.
Para poder realizar “Cocina Molecular”, debemos ser capaces de estudiar y analizar las propiedades físico-químicas de los alimentos, conocer los procesos de elaboración a los que pueden someterse, como el batido, la gelificación, y el aumento de la viscosidad. Así como también los ingredientes que podemos utilizar para resaltar, aportar o combinar sus propiedades organolépticas.
Conociendo, comprendiendo y probando todas las transformaciones físico-químicas que pueden suceder en los alimentos, seremos capaces entonces de jugar con los sentidos. De esta forma mezclar ollas, tubos de ensayo, batidoras y jeringas, nos permitirá experimentar los avances de la ciencia resumidos en el placer de degustar una nueva receta, un nuevo producto, o una nueva versión de platos ya conocidos.