Apunta a garantizar la permanencia de niños y jóvenes en el sistema educativo formal
La Dirección Departamental de Educación de Concordia y CAFESG pusieron en marcha ayer lunes el Programa de Apoyo Escolar para niños y jóvenes en riesgo de repitencia y/o deserción escolar, una nueva estrategia educativa que tiene como objetivo disminuir la tasa de deserción y repitencia escolar en el Departamento Concordia.
El lanzamiento tuvo lugar en el Salón de Actos de CAFESG y contó con la presencia del supervisor departamental de Educación, profesor Saúl Dri, y la coordinadora del Programa, profesora Susana De Ibarra. El auditorio estuvo compuesto por alumnos avanzados de carreras docentes que se dictan de Concordia, los cuales se desempeñarán como becarios a cargo de las clases de apoyatura escolar.
Si bien la Dirección Departamental de Educación viene trabajando arduamente para garantizar y fortalecer la permanencia de niños y jóvenes en el sistema educativo, esta novedosa iniciativa proyectada en conjunto con CAFESG se orienta a la necesidad de optimizar las estrategias áulicas como medio para asegurar la igualdad de oportunidades educativas.
El Programa íntegramente financiado por CAFESG se ejecutará en lo que resta de este año a modo de experiencia piloto, a los fines de medir su impacto y alcances con miras a una propuesta más abarcativa pensada para 2011.
Esta versión experimental 2010 abarca a nueve escuelas de la ciudad de Concordia. En las primarias se trabajará con alumnos de quinto y sexto grados, mientras que en las secundarias el Programa se orientará a los estudiantes de los cursos primero, segundo y tercero.
Espíritu del Programa
La propuesta se fundamenta en el convencimiento de que una educación de calidad, formadora, con una adecuada relación de aula, es indispensable para el desarrollo local y regional.
La equidad es la búsqueda de la igualdad a partir del reconocimiento de las diferencias. Para definir este Programa hemos optado desde CAFESG por el principio de equidad basado en la igualdad de resultados, ya que creemos que permite compensar y revertir las desigualdades iniciales, rompiendo dentro del sistema educativo con los determinismos sociales, haciendo posible la igualdad de oportunidades, explicó De Ibarra.
En función de ese principio de equidad, el espíritu que mueve al Programa apunta a fortalecer la permanencia de jóvenes y niños en el sistema educativo, brindando estrategias pedagógicas que tiendan a buscar la igualdad en los logros, agregó la coordinadora.
Como derivación directa de este repensar crítico de la educación, CAFESG decidió intervenir en conjunto con la Departamental por medio de estrategias que permitan mantener y sostener a los jóvenes en el sistema educativo y a su vez proveerles herramientas que los ayuden a pensar, analizar y comprender la importancia de la formación como generadora de una mejor calidad de vida.
Modalidad del Programa
La Dirección Departamental de Educación ha realizado un relevamiento en las instituciones educativas de Concordia y ha elaborado un diagnóstico de jóvenes y niños que manifiestan dificultades de aprendizaje, las cuales ponen en riesgo su permanencia y/o promoción escolar.
En base a este relevamiento, la Departamental seleccionó las escuelas que se transformarán en las primeras destinatarias del Programa.
Los alumnos asistirán a dos clases semanales de 90 minutos cada una, a contraturno del horario en que asisten a la escuela, y recibirán apoyo en las asignaturas de Lengua y Matemáticas. Los contenidos a trabajar son los contemplados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Consejo General de Educación.
Los Núcleos que se utilizarán como base para abordar las dificultades de aprendizaje serán indicados por el Equipo Directivo de cada establecimiento y los docentes del grado o curso de la escuela en la que se ejecute el Programa.
Los alumnos serán organizados por grupos de no más de quince integrantes y las clases de apoyo serán dictadas por estudiantes de carreras de formación docente, en calidad de becarios.
Cabe destacar que la labor del Programa consistirá en apoyar y complementar la tarea del docente de aula y que, en ningún caso, la sustituirá.
Objetivos generales del Programa
- Impulsar el desarrollo endógeno de la Región de Salto Grande llevando adelante acciones que propicien el fortalecimiento de la educación formal y capaciten recursos humanos a partir de la adquisición de nuevas competencias.
- Garantizar la igualdad de oportunidades educativas en el acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo, a través del apoyo pedagógico y socio afectivo a niños y adolescentes de entre 6 y 15 años de edad en situación de vulnerabilidad educativa, social y económica, a efectos de minimizar situaciones de repitencia y deserción.
Objetivos específicos de la Prueba Piloto 2010
- Propiciar la inclusión y permanencia de niños y jóvenes en el sistema educativo formal.
- Contribuir en el diseño de nuevas prácticas pedagógicas y de gestión que revaloricen el rol del docente mediante una activa capacitación y seguimiento, a los fines de lograr que los educandos, aún en contextos desfavorables, permanezcan en la escuela.
- Optimizar las estrategias de contención social y educación.