CAFESG realizó una jornada balance de distintos programas de Desarrollo Regional

“Ciencia, tecnología y desarrollo ante el desafío de la inclusión social”

Bajo el lema “Ciencia, tecnología y desarrollo ante el desafío de la inclusión social” se realizó ayer lunes en la sede de Desarrollo Regional de CAFESG –ubicada en el nuevo edificio de Mitre y Pellegrini– una jornada de balance sobre un conjunto de programas que se vienen impulsando desde esta Área del organismo provincial.

Los responsables de los programas “Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión Social”, “Prevención del dengue”, “Intel Educar y Aprender”, “Capacitación en informática para docentes de nivel medio” y “Planificación Local Participativa” –que dependen en su conjunto de la coordinación de la profesora Graciela Roldán– expusieron sus experiencias y los resultados obtenidos en el año que termina.

Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión Social

Es un Programa que trabaja de modo coordinado con la Supervisión de Educación de Nivel Primario, los equipos directivos de las escuelas, docentes, padres y alumnos.

Su objetivo principal es identificar y abordar las problemáticas de aprendizaje y sociales de los grupos escolares vulnerables, tratando de revertir el déficit cognitivo que conllevan las situaciones de riesgo social. Sus destinatarios son los niños, padres y  docentes de escuelas con altos índices de riesgo social.

El Programa abarcó cuatro grandes áreas de trabajo: desarrollo cognitivo, alfabetización, prosocialidad y convivencia escolar.

Durante su tiempo de ejecución se realizaron 324 encuentros áulicos (talleres de desarrollo cognitivo, expresión lingüística y prosocialidad), talleres con padres y jornadas de formación docente.

Se trabajó en ocho escuelas del departamento Concordia, cinco urbanas y tres rurales.

Prevención del dengue

Este Programa tiene por objetivo realizar un monitoreo de la actividad del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, y concretar estrategias de prevención.

El monitoreo se realiza por medio de la colocación de ovitrampas cada 500 metros en transectas (N. del R.: líneas rectas que deben seguir una dirección lógica, de acuerdo a un patrón de distribución geográfica) que recorren toda la ciudad y que son analizadas semanalmente.

El seguimiento de las ovitrampas permite detectar la actividad de las hembras del mosquito vector y, en caso de resultados positivos, se realizan acciones en conjunto con la Municipalidad de Concordia.

La prevención consiste en intervenir en las zonas de ovitrampas positivas a través de la descacharrización, el empleo de larvicidas y la concientización de la población. Este año la tarea de prevención alcanzó a 14.064 vecinos.

Intel Educar y Aprender

Es un Programa diseñado y financiado por Intel para ayudar a los docentes a integrar de manera efectiva el uso de la tecnología en sus prácticas de aula y así mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje de los alumnos.

A través de esta capacitación se pretende trabajar con los docentes en: los enfoques del siglo XXI tales como la enseñanza centrada en el alumno, el pensamiento crítico y el aprendizaje colaborativo; las habilidades tecnológicas de manera de poder incorporarlas a la práctica cotidiana creando herramientas y documentos que mejoran las actividades de enseñanza; y el desarrollo de un plan de acción individual que permitirá implementar estas nuevas habilidades y enfoques a futuro en el trabajo docente.

“Intel Educar y Aprender” es una propuesta gratuita de educación no formal que promueve la inclusión digital de jóvenes que viven en barrios donde el acceso a la tecnología en el hogar y las escuelas es limitado. Por medio de este Programa, los jóvenes desarrollan las habilidades necesarias para desempeñarse en el siglo XXI. Estas habilidades incluyen la alfabetización tecnológica, el pensamiento crítico y la colaboración.

CAFESG es el organismo articulador en la Región de Salto Grande y merced a su intervención se dictaron cursos incluidos en la currícula del Programa en el Gabinete de Computación de la Facultad de Ciencias de la Administración de la UNER. Estos cursos se extenderán a todas las localidades de la zona de incumbencia de CAFESG, compuesta por 8 departamentos de la provincia.

Capacitación en informática para docentes de nivel medio

Entre los meses de octubre y noviembre CAFESG llevó a cabo una capacitación en informática –en la sede de la UTN– para docentes de las escuelas “Jorge Luis Borges”, “José Gervasio Artigas”, “Ricardo López Jordán”, “Dalmacio Vélez Sársfield” y “República de Entre Ríos”.

La propuesta tuvo como objetivo familiarizar a los docentes con las netbooks entregadas por el Gobierno Nacional e identificar sus potencialidades didácticas.

En su transcurso se desarrollaron diferentes tipos de actividades de aprendizaje con el fin de explorar y ensayar distintas estrategias y situaciones de enseñanza vinculadas con el uso de las nuevas tecnologías en el aula.

Planificación Local Participativa

Este Programa constituye una manera innovadora de abrir espacios de participación y compromiso ciudadanos en diferentes comunidades barriales de la ciudad y el departamento Concordia.

Entre sus objetivos se destacan la generación de espacios de encuentro entre vecinos para identificar los problemas sociales, sus causas y sus posibilidades de solución a partir de la gestación e implementación de proyectos que impliquen el compromiso y la participación de los actores sociales involucrados en la cotidianeidad del barrio; el fortalecimiento de los procesos de identidad comunitaria a través de la participación en proyectos autogestionados, con el acompañamiento y asesoramiento del personal especializado del Programa; y la promoción de estrategias de intervención que disminuyan las situaciones de riesgo y vulnerabilidad social.

Un equipo de profesionales aportados por CAFESG acompaña, semanalmente, las reuniones de los vecinos, en las que se van planteando diferentes situaciones que luego son trabajadas en pos de fortalecer la identidad comunitaria y la participación en un ámbito donde cada ciudadano tiene la palabra.

Este Programa, que se comenzó a implementar en el mes de agosto de 2010, ha desarrollado una cantidad destacable de iniciativas de las que tomaron parte más de 2.000 vecinos de los barrios Mendieta, Pierrestegui, Colonia Yeruá, Estancia Grande, Zona Sur, Santa Rosa, Nébel, El Toronjal, San Agustín, Lamadrid, El Sol, Yuquerí Chico, El Arenal, 27 de Mayo, Consorcio Misiones, Luz y Fuerza, y Belgrano.

En septiembre pasado el Programa fue evaluado –en su diseño, fundamentos e implementación– por representantes de la Organización Panamericana de la Salud, con una valoración satisfactoria.

En el marco de esta iniciativa, que trabaja a partir de los Objetivos del Milenio propuestos por la Organización Mundial de la Salud, se han llevado a cabo diversas actividades comunitarias de las que han participado más de 1.200 vecinos.