CAFESG realiza un campamento científico en la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología

Reúne por espacio de tres días a 140 alumnos y docentes de la Región de Salto Grande

Organizado por la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) y con la participación de más de 140 jóvenes y docentes de 18 escuelas de la Región de Salto Grande, este miércoles comenzó en el Complejo de la Fundación Maevia de Concordia un “Campamento Científico Recreativo”.

Esta actividad, con la cual colaboró la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia, se enmarca en la XI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través del Programa Nacional para la Popularización de la Ciencia y la Innovación.

El “Campamento Científico Recreativo” de CAFESG tiene como objetivo integrar actividades del quehacer científico con actividades recreativas, donde se conjugan además lo pedagógico y lo académico, con el fin de despertar en los alumnos el interés por la investigación, la ciencia y el compromiso con su entorno.

Durante tres días –concluye este viernes– los jóvenes compamentistas disfrutan en un ambiente natural de diversas actividades que apuntan a su integración y a la adquisición de conocimientos vinculados con la ciencia y la tecnología a través de talleres, juegos, y diferentes propuestas recreativas pensadas también para su divertimento.

Los chicos cuentan con el acompañamiento de un docente responsable por cada diez alumnos, además del apoyo permanente de un equipo de trabajo responsable con amplia experiencia en actividades de esta naturaleza. Es importante destacar la conducta impecable que han demostrado los alumnos, así como también su alto nivel de participación en cada una de las actividades planteadas, que en definitiva constituyen estrategias lúdicas para acercarlos a la ciencia y la tecnología.

Cabe recordar también que dentro de esta XI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, CAFESG visitó –a través de su Museo Interactivo de Ciencias (MIC)– la escuela “General Manuel de Olazábal” de Pedernal y la Municipalidad de Villa Elisa, para ofrecer dos talleres dirigidos a estudiantes de primaria y  secundaria: “Señales de luz (Comunicándonos con la ciencia)” y “Jugando (y experimentando) con imágenes”.

XI Semana de la Ciencia

Se desarrolla hasta este viernes 27 con la meta principal de generar espacios de divulgación, difusión y debate acerca de la producción del conocimiento como servicio social para lograr una mejor calidad de vida para toda la población.

Anualmente, museos, centros de investigación, bibliotecas, academias de ciencia, jardines botánicos, universidades, clubes de ciencia, cines y teatros ofrecen un conjunto de actividades para que estudiantes, docentes y público en general se acerquen a la ciencia.

Las actividades son gratuitas, se desarrollan en todo el país y abarcan talleres temáticos, charlas con especialistas, visitas guiadas a laboratorios de investigación, muestras de experimentos, exposiciones fotográficas, cine científico y visitas de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología a las escuelas.

Es dable destacar el continuo trabajo, desde hace 11 años, de los coordinadores regionales y el compromiso de los científicos e instituciones de Ciencia y Tecnología que realizan un gran esfuerzo en la popularización del conocimiento.