CAFESG invita a una charla sobre prevención del dengue y la fiebre amarilla

El Programa Promotores de Salud de CAFESG y la Comunidad Educativa de la Escuela Vélez Sársfield invitan a una conferencia sobre “Prevención del dengue y la fiebre amarilla en el Departamento Concordia: situación entomológica y control mediante la descacharrización”. La disertación –orientada básicamente a vecinos del barrio “Puerto”– se llevará a cabo hoy miércoles 27, a las 20, en el Salón de Actos del citado establecimiento escolar, y estará a cargo de reconocidos profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

charla-descacharrizacion.JPG

La descacharrización y la prevención del Aedes aegypti

El mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor del virus del dengue y la fiebre amarilla urbana. Los principales criaderos son los recipientes artificiales que se encuentran en los hogares, como floreros, baldes, cubiertas de autos, plantas enraizando, juguetes y trozos de juguetes que puedan contener agua, botellas, latas, etc. El empoderamiento de esta problemática en la población, en cuyos domicilios prolifera el vector, permitiría generar medidas que evitarían la proliferación del mismo por la reducción de los ambientes de cría.

En este sentido son importantes las acciones de descacharrización en las viviendas, ya que las mismas constituyen uno de los pilares para lograr patios (o jardines, lavaderos, garajes, galerías) ordenados, donde las hembras de este mosquito no puedan encontrar recipientes donde colocar sus huevos.

El objetivo de eliminar los recipientes que puedan acumular agua es reducir, al máximo posible, las posibilidades para las hembras de este mosquito, a la vez que se eliminan los huevos que pudiesen haber sido puestos sobre las paredes de los recipientes, que son aquellos que eclosionarán en la siguiente temporada cálida. Esta tarea debe realizarse tanto en ambientes privados como públicos, y consiste en la eliminación de todos los recipientes que puedan contener agua. Se realiza aún en la temporada en la cual no se detecten adultos, ni larvas o pupas.

Esta tarea debe ser acompañada de una toma de conciencia; y a la vez se deben tapar los recipientes de los que no se pueda eliminar el agua contenida, y también se deben lavar todos los recipientes que son necesarios para reservar agua.