CAFESG finalizó edición 2013 de su Programa de Formación y Capacitación para el Trabajo

Más de 1.000 personas de la Región aumentaron sus posibilidades de inserción laboral

La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) cerró este mes una nueva edición del Programa de Formación y Capacitación para el Trabajo, una de las iniciativas pioneras de su Área de Desarrollo Regional, que tiene como objetivo aumentar las posibilidades de inserción laboral de los ciudadanos a través de un modelo de capacitación integral orientado básicamente a la formación en oficios.

Los 1.087 beneficiarios del Programa no sólo participaron en cursos de formación en oficios, sino que también fueron capacitados en el desarrollo de competencias transversales de empleabilidad y tecnologías de la información, entre otras áreas.

El Programa de Formación y Capacitación para el Trabajo de CAFESG se ofreció en forma totalmente gratuita y constó de cursos de 3 a 8 meses de duración, con práctica laboral incluida. Los participantes gozaron de la libre elección de cada curso de capacitación, según la oferta laboral disponible en su localidad de residencia.

Todos los participantes fueron cubiertos por un seguro contra accidentes durante la capacitación previa y la posterior experiencia laboral. Aquellos que alcanzaron los objetivos y cumplieron con el régimen de asistencias recibieron el certificado de aprobación correspondiente.

La oferta de formación incluyó un variado y abarcativo conjunto de jornadas, cursos y talleres, tales como: “Lengua de señas argentina”, “Folklore”, “Modelado en cerámica y pasta piedra”, “Informante turístico”, “Mozo con orientación en gestión de alimentos y bebidas en hoteles y restaurantes”, “Jugando construyamos un lugar de juegos para todos”, “Jornadas de reflexión e innovación en Educación Física” y “Calificaciones para trabajadores de la construcción”.

Curso de Lengua de señas argentina

Su propósito principal fue sensibilizar al mundo de los oyentes para fomentar la integración de los sordos e hipoacúsicos en la sociedad. Se desarrolló durante cuatro meses en Concordia (segunda instancia, 43 aprobados) y Villaguay (primera instancia, 153 aprobados).

Taller de folklore

La danza folclórica permite expresar sentimientos y exteriorizar emociones, sensaciones, alegrías, miedos o angustias sin la necesidad de un lenguaje fluido y claro.

Se llevó a cabo en la escuela “Pancho Ramirez” de Concordia, con la participación de 20 alumnos.

Modelado en cerámica y pasta piedra

Este curso brindó la posibilidad de realizar objetos de cerámica sin horno. En tanto, la pasta piedra es un material de elementos nobles que permite diseñar objetos decorativos y utilitarios. Se caracteriza por su gran resistencia y tampoco necesita horno para fraguar.

Se ofreció en Concordia, en dos grupos: uno en el Palacio Arruabarrena y otro en la escuela Nº 25 de “Sordos e Hipoacúsicos”. Un total de 38 personas fueron aprobadas.

Informante turístico

Este curso tuvo por finalidad que los asistentes adquirieran un vocabulario técnico específico, conocimientos sobre el origen de cada localidad y sus principales atractivos culturales, y la dinámica de funcionamiento de los distintos servicios turísticos y su ubicación. También se les enseñó a comunicarse y tratar con los turistas, y a valorar la importancia de vivir en una localidad y región turística.

Se dictó en Colón (12 aprobados), Federación (49 aprobados) y Concordia (40 aprobados).

Mozo con orientación en gestión de alimentos y bebidas en hoteles y restaurantes

Esta capacitación apuntó a lograr profesionales en la materia para un servicio cinco estrellas. Se basó en normas de competencias elaboradas por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) y surgió como respuesta a las oportunidades de empleo detectadas en la Región de Salto Grande.

Se desarrolló en las ciudades de Chajarí, Concordia, Federación, Federal y Villaguay, con un total de 20 participantes por curso.

Jugando construyamos un lugar de juegos para todos

Este taller pretendió mejorar los conocimientos aplicados al campo de la iniciación al atletismo de aquellos docentes que se enfrentan a diario con la diversidad de alumnado existente, y que incluye actualmente a chicos con capacidades diferentes.

El objetivo principal fue capacitarlos en la construcción de juegos con elementos caseros para la práctica de diferentes deportes.

Se concretó en Villaguay (70 aprobados), Feliciano (62 aprobados), San José (100 aprobados) y Concepción del Uruguay (70 aprobados). En Concordia se ofrecerá a partir de marzo de 2014.

Jornadas de reflexión e innovación en Educación Física

Se abordaron contenidos referidos al juego y el deporte en la escuela primaria, y su vinculación con los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) y los Lineamientos Curriculares Provinciales. Además, propiciaron un espacio de discusión en cuanto a la posibilidad real de incluir a los alumnos con necesidades educativas especiales en juegos deportivos, recreativos y lúdicos, en contacto con alumnos convencionales de escuelas públicas o privadas.

Se llevaron a cabo en Concordia (161 aprobados) y San José (49 aprobados).

Cursos de calificaciones para trabajadores de la construcción

Se implementaron –por décimo año consecutivo– en forma conjunta con la Fundación UOCRA, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). Estos cursos ofrecen una rápida salida laboral para los participantes, puesto que a quienes los aprueban se les entrega –además del diploma correspondiente– la Credencial de Registro Laboral, documento indispensable a la hora de pretender incorporarse a una empresa de construcción. Los certificados de aprobación son oficiales y son otorgados por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

En 2013 se impartieron cursos en Concordia (Albañilería), San José (Carpintería de obra), Concepción del Uruguay (Manejo de máquinas viales), Villaguay (Albañilería), Villa Elisa (Soldadura por arco) y Villa Elisa (Operación de máquinas viales). En total participaron 120 personas.