CAFESG avanza con su Programa de Asistencia a Alumnos en Riesgo de Exclusión Social

Propuesta en conjunto con Educación que abarca a 25 escuelas del Departamento Concordia

El Área de Desarrollo Regional de CAFESG viene implementando desde julio último –en colaboración con la Dirección Departamental de Educación de Concordia– el Programa de Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión Social. Su objetivo principal es identificar y abordar las problemáticas de aprendizaje y sociales de los grupos con vulnerabilidad socioescolar, tratando de revertir los diversos factores negativos que conllevan las situaciones de riesgo social.

La propuesta –cuyos destinatarios son los niños, sus padres y sus docentes– se organiza a través de diferentes áreas que permiten delinear distintas líneas de intervención de acuerdo a las necesidades y prioridades de los establecimientos educativos que participan. Entre las áreas de trabajo se destacan las de Desarrollo Cognitivo, Prosocialidad, Articulación curricular, Orientación a la comunidad, Didácticas especiales, Salud, Educación nutricional, Laboratorio de bioquímica, Formación docente y Promotores educativos.

Desarrollo Cognitivo

En el marco del Programa, el área de Desarrollo Cognitivo tiene por objetivo evaluar y promover el desarrollo de las funciones psicológicas de notación que están implicadas en el proceso de aprendizaje y que requieren de su estimulación y fortalecimiento a través de estrategias de modificabilidad cognitiva.

El aprendizaje es un proceso y un resultado de la interacción entre las estructuras del sujeto y de la realidad, facilitado por la mediación docente.

En su desarrollo intervienen un conjunto amplio y complejo de factores, entre los que se destacan las funciones cognoscitivas y la dimensión tendencial-afectiva de la conducta.

El riesgo social en el niño se configura –entre otros factores– por el déficit en la estimulación cognitiva que implica, a su vez, la dificultad para desarrollar las operaciones cognitivas que permiten aprender dentro y fuera de la escuela.

La intervención psicopedagógica en el desarrollo cognitivo requiere, en primer lugar, la evaluación de los  fenómenos psicológicos de notación que se justifica en la necesidad de identificar y valorar las necesidades de los alumnos, en orden a promover prácticas de enseñanza que permitan potenciar las capacidades y disminuir el funcionamiento deficiente de las funciones psicológicas.

En segundo lugar, luego de identificado el déficit cognitivo, es menester organizar un conjunto secuenciado de actividades de estimulación que permitan desarrollar las funciones comprometidas, con la correspondiente evaluación de los logros alcanzados.

El momento del diagnóstico y el de la intervención se orientan a la modificabilidad cognitiva del sujeto, entendida ésta como la capacidad –privativa de los seres humanos– de cambiar la estructura de su funcionamiento cognitivo con el fin de adaptarse a las demandas cambiantes de las situaciones de la vida.

Esta área del Programa trabaja con sesiones semanales en cada curso, donde se realizan actividades secuenciadas de estimulación de la atención, la percepción, la imaginación, la memoria, el pensamiento y las funciones ejecutivas.

Escuelas intervinientes

Participan de esta experiencia, con eje en el Departamento Concordia, las escuelas primarias Nº 10 “Benito Garat”, Nº 65 “Almirante Brown” (Villa Adela), Nº 18 “El Aconcagua”, (Colonia Yeruá), Nº 19 “Juan Lavalle” (Estancia Grande), Nº 57 “Manuel Belgrano”, Nº 66 “República Oriental del Uruguay”, Nº 44 “Mariano Moreno”, Nº 36 “Damián P. Garat”,  Nº 6 “San Martín”, Nº 7 “Cabildo Abierto”, Nº 21 “Luis Rodríguez” (Puerto Yeruá), Nº 30 “Alina P. de Matheron” (Puerto Yeruá), Nº 32 “Benito Juárez” (Estación Yuquerí), Nº 38 “Luis N. Palma” (Estación Yuquerí), Nº 49 “Gregoria Pérez” (San Bonifacio), Nº 54 “Juan Blasco”, Nº 58 “De los Inmigrantes” (Colonia Loma Negra), Nº 9 “Juan María Gutiérrez”, Nº 16 “Manuel P. Antequeda” (Colonia Ayuí), Nº 23 “Hans C. Andersen” (Colonia Yeruá Norte), Nº 34 “Esteban Echeverría”, Nº 56 “Angel C. Bardelli (Puerto Yeruá), Nº 61 “Mi Patria Chica” (Colonia San Bonifacio), Nº 76 “Teresa de Calcuta” y Nº 50 “Solidaridad y Esperanza”.