Apicultura Regional: abordan temas de interés prioritario en Jornada celebrada en Villa Elisa

Organizada por CAFESG, INTI, CONICET y la Cooperativa de Apicultores de la ciudad

La Mesa Sectorial Apícola de Salto Grande, coordinada por CAFESG, concretó el pasado viernes en Villa Elisa una Jornada Apícola dirigida a productores del departamento Colón y el resto de la Región de Salto Grande.

Las actividades se desarrollaron en el Centro Saboyano de la localidad y fueron organizadas conjuntamente con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Transferencia a la Producción del CONICET –ubicado en Diamante– y la Cooperativa de Apicultores de Villa Elisa.

Durante la Jornada se abordaron tres ejes temáticos centrales: “Tipos de Diferenciaciones de Mieles. Valor agregado. Resultado del Estudio de Factibilidad de Producción de Miel Orgánica” (a cargo del licenciado Ezequiel Schneiter de INTI);  “Avances del Estudio de Mieles del departamento Colón: Caracterización botánica, geográfica y colorimétrica” (ingenieros agrónomos Adrián Trossero y Guillermina Fagúndez); y “Mortandad de crías: ¿problemas de Toxicidad?. Resultados de Análisis de Muestras departamentos Colón y Concordia. Intercambio de experiencias, evaluación de posibles causas” (ingeniera Guillermina Fagúndez y técnico Miguel Buzatto).

Valor agregado y miel orgánica

En su exposición sobre el tema “Tipos de Diferenciaciones de Mieles. Valor agregado. Resultado del Estudio de Factibilidad de Producción de Miel Orgánica”, el licenciado Schneiter se refirió no sólo a las diversas posibilidades de generar mayor valor sobre las mieles que se comercializan en la Región, sino también a un caso particular para el cual INTI trabajó en la realización de un estudio de factibilidad de producción de miel orgánica en zonas aledañas al Parque Nacional “El Palmar”. Este trabajo se desarrolló en diciembre de 2010 en el marco del convenio CAFESG-INTI y contribuye a instalar el tema del agregado de valor en las mieles de Entre Ríos.

Comercialización y caracterización

Los ingenieros agrónomos Adrián Trossero y Guillermina Fagúndez informaron a los productores acerca de los avances que se han obtenido en la ejecución del  “Proyecto de Identificación de los Atributos de Calidad para el Fortalecimiento de las Condiciones de Comercialización de las Mieles de la Región de Salto Grande, mediante Caracterización Botánica, Geográfica y Colorimétrica”, financiado y coordinado desde CAFESG. Este proyecto se desarrolla con el apoyo del equipo técnico conformado por profesionales del Laboratorio de Actuopalinología CICyTTP-CONICET/FCyT-UADER y el Equipo Regional Apícola del INTA Entre Ríos, con el objetivo de elaborar un protocolo de trabajo a campo y en sala, un diseño del muestreo a fin de abarcar la mayor diversidad de áreas productivas, la geo-referenciación de las colmenas involucradas, el análisis palinológico (del polen) y la determinación colorimétrica de las muestras.

Los resultados esperados –al finalizar el proyecto– apuntan a obtener una clasificación de las mieles de la Región de Salto Grande de acuerdo a su origen botánico y color, ubicación en el territorio y caracterización geográfica. En este primer avance, el ingeniero Trossero presentó una descripción de la flora melífera predominante en la Región y de mayor preferencia para las abejas; mientras que la ingeniera Guillermina Fagúndez expuso los resultados de las muestras de miel analizadas y geo-referenciadas, en las cuales se identificarían –al final del reconocimiento– zonas donde se podrían obtener tipos monoflorales de miel.

Mortandad de abejas

En el cierre de la Jornada se abordó la mortandad de crías de abejas observada en octubre último, y por un período de 20 días, en colmenas ubicadas en las márgenes del río Uruguay. Este tema fue desarrollado por los profesionales en respuesta a la inquietud de algunos productores, lo cual motivó un estudio a cargo del Laboratorio de Actuopalinología CICyTTP-CONICET/FCyT-UADER. Con el aporte de muestras de productores y de profesionales de la EEA INTA Concordia, se trató de establecer si la causa de esta afección se podría encontrar en alguna especie botánica que floreciere en esa época del año y que resultare tóxica para las crías de las abejas. Los resultados de los estudios preliminares y de la investigación de antecedentes establecieron que existe la posibilidad de que una familia botánica autóctona tuviere influencia en el desarrollo de esa enfermedad mortal para las abejas; sin embargo será necesario profundizar el estudio de estos casos para identificar el verdadero motivo.

Cabe destacar que los proyectos y estudios presentados en esta Jornada fueron posibles merced al apoyo brindado y a la participación de los productores de la Cooperativa de Apicultores de Villa Elisa. Desde la Mesa Sectorial Apícola se les agradece su buena predisposición para facilitar la ejecución de ellos, y su difusión entre todos los apicultores de la Región de Salto Grande.