CAFESG y el Desarrollo Regional con inclusión social: Nuevos logros del Programa de Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión

A partir de recomponer el vínculo escuela-comunidad, redujo en un 85% el ausentismo a clases

Desde julio de 2010 el Área de Desarrollo Regional de CAFESG viene implementado –en colaboración con la Dirección Departamental de Educación de Concordia– el “Programa de Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión Social”, que abarca un universo de 26 escuelas primarias del departamento.

Su objetivo principal es identificar y abordar las problemáticas de aprendizaje y sociales de los grupos con vulnerabilidad socioescolar y sus familias, tratando de revertir los diversos factores que conllevan las situaciones de riesgo social.

La propuesta se organiza a través de diferentes áreas que permiten delinear diversas líneas de intervención, de acuerdo a las necesidades y prioridades de los establecimientos educativos que participan. Entre las áreas de trabajo se destacan las de Desarrollo Cognitivo, Prosocialidad, Articulación Curricular, Orientación a la Comunidad, Didácticas Especiales, Salud, Laboratorio de Bioquímica, Educación Nutricional, Formación Docente y Promotores Educativos.

Los destinatarios del Programa son los niños, sus familias, y los docentes de los establecimientos educativos.

Entre otros logros alcanzados por esta iniciativa de CAFESG, cabe destacar que un 85% de los alumnos que registraba ausentismo reiterado y/o prolongado a clases, ha regresado regularmente a la escuela y recuperado su continuidad en el sistema educativo formal.

Área de Prosocialidad

El área de Prosocialidad se propone la intervención sobre el aprendizaje de las habilidades sociales en los niños en riesgo y la convivencia escolar, dimensiones insoslayables en el desarrollo psicosocial de los sujetos y en sus aprendizajes.

La prosocialidad es el conjunto de conductas aprendidas –y por tanto, que pueden ser enseñadas– que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas y que implican la valoración y el respeto de sí mismo y de los otros.

Esta área se propone como finalidad evaluar el aspecto afectivo y conductual de los niños y desarrollar actividades sistemáticas, en los grupos, para atenuar las conductas agresivas e inhibidas y promover las asertivas.

Áreas de Salud, Laboratorio de Bioquímica y Educación Nutricional

Apuntan a la evaluación, el seguimiento y el control de los procesos de salud de los alumnos en riesgo de exclusión social, considerados como un factor decisivo en la posibilidad de revertir los factores de exclusión a través de la prevención de diferentes tipos de patologías que pueden iniciarse o potenciarse en contextos de vulnerabilidad.

El trabajo está a cargo de un equipo médico y de enfermería que efectúa los controles pediátricos y las entrevistas a las familias, y se articula con un equipo de laboratorio de bioquímica que realiza extracciones de muestras, según el criterio médico, para controlar parámetros de hemograma, glucemia, uremia, colesterolemia, ionograma, hepatograma completo, calcio y fósforo, hierro y ferritina, así como indicadores metabólicos y serológicos.

La salud del ser humano está íntimamente relacionada con la alimentación y la nutrición; en función de ello el área de Educación Nutricional integra y complementa las  áreas de Salud y Bioquímica. Se propone la evaluación del perfil nutricional de los alumnos en riesgo y sus familias, y la posterior intervención en la educación nutricional a través de talleres de educación alimentaria con padres.

Área de Formación Docente

Pretende contribuir en los procesos de formación continua de los docentes que se desempeñan en el área de intervención del Programa.

Las actividades organizadas desde Formación Docente buscan generar espacios de perfeccionamiento y estudio que permitan a docentes y directivos construir esquemas de análisis e interpretación de las problemáticas socioeducativas de los menores e instituciones en riesgo social, así como diseñar estrategias de intervención adecuadas al contexto.

En este primer cuatrimestre se inició una capacitación en servicio sobre la enseñanza de la matemática en el primer ciclo, destinada a todos los docentes del nivel de escuelas incluidas en el Programa.

Área de Promotores Educativos

Esta línea de acción del Programa busca favorecer las trayectorias educativas de los niños que pertenecen a las familias más vulnerables de la comunidad a través del fortalecimiento del vínculo escuela-comunidad.

La acción de los promotores se orienta a colaborar con las instituciones escolares en los casos de ausentismo prolongado y/o deserción de los alumnos, facilitando la relación entre la comunidad y la escuela.

Los promotores concurren semanalmente a las instituciones educativas para que los directivos y/o docentes informen los casos con ausentismo reiterado y/o prolongado. Luego visitan en el barrio las casas de los alumnos indicados por las escuelas, instando a las familias a recomponer el vínculo con la escuela y la asistencia del alumno a la institución. Finalmente, informan a la escuela acerca del resultado de las visitas y los acuerdos alcanzados con los padres o tutores.

Esta acción ha logrado que un 85% de los alumnos visitados regresasen a la escuela o iniciasen el ciclo lectivo 2011.