CAFESG continúa con su Programa de Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión Social

Es una propuesta de Desarrollo Regional que abarca a alumnos de 24 escuelas concordienses

El Área de Desarrollo Regional de CAFESG anunció la continuidad en el presente ciclo lectivo de su “Programa de Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión Social”, implementado desde julio último en 8 establecimientos urbanos y rurales de Concordia, con la colaboración de la Dirección Departamental de Educación. En esta segunda edición, y a partir de la sumatoria de 16 nuevas escuelas de Concordia y otras localidades del departamento homónimo, el Programa se desarrollará en dos docenas de establecimientos.

El Programa es una novedosa iniciativa que pone en práctica una labor coordinada entre la Supervisión de Educación de Nivel Primario, los equipos directivos de las escuelas, docentes, padres y alumnos. Su objetivo principal es identificar y abordar las problemáticas de aprendizaje y sociales de grupos con vulnerabilidad socioescolar, tratando de revertir el déficit cognitivo que conllevan las situaciones de riesgo social.

La propuesta –destinada no sólo a los niños, sino también a sus padres y docentes– se organiza a través de diferentes áreas que permiten diagramar diversas líneas de intervención de acuerdo a las necesidades y prioridades de los establecimientos educativos que participan.   Entre las áreas de trabajo se destacan las de “Desarrollo Cognitivo”, “Prosocialidad”, “Articulación Curricular”, “Orientación a la Comunidad”, “Didácticas Especiales”, “Salud”, “Educación nutricional”, “Laboratorio de Bioquímica”, “Formación Docente” y “Promotores Educativos”.

Establecimientos destinatarios

Durante este ciclo lectivo 2011, el Programa continuará desarrollándose en las 8 instituciones pioneras de 2010: Nº 65 “Almirante Brown” (Villa Adela), Nº 10 “Benito Garat”, Nº 18 “El Aconcagua” (Colonia Yeruá), Nº 19 “Juan Lavalle” (Estancia Grande), Nº 57 “Manuel Belgrano”, Nº 66 “República Oriental del Uruguay”, Nº 44 “Mariano Moreno” y Nº 36 “Damián P. Garat”.

En tanto, a esta segunda versión del Programa se han sumado las comunidades de otras 16 escuelas: Nº 6 “San Martín”, Nº 21 “Luis Rodríguez” (Puerto Yeruá), Nº 30 “Alina P. de Matheron” (Puerto Yeruá), Nº 32 “Benito Juárez” (Estación Yuquerí), Nº 38 “Luis N. Palma” (Estación Yuquerí), Nº 49 “Gregoria Pérez” (San Bonifacio), Nº 54 “Juan Blasco”, Nº 58 “De los Inmigrantes” (Colonia Loma Negra), Nº 9 “Juan María Gutiérrez”, Nº 16 “Manuel P. Antequeda” (Colonia Ayuí), Nº 23 “Hans C. Andersen” (Colonia Yeruá Norte), Nº 34 “Esteban Echeverría”, Nº 56 “Angel C. Bardelli (Puerto Yeruá), Nº 61 “Mi Patria Chica” (Colonia San Bonifacio), Nº 76 “Teresa de Calcuta” y Nº 50 “Solidaridad y Esperanza”.

Objetivos generales del Programa

-Promover la inclusión educativa en pos de potenciar la inclusión social de sujetos en riesgo.

-Relevar y sistematizar información sobre indicadores de riesgo de exclusión educativa a fin de planificar líneas y estrategias de acción prioritarias.

-Fortalecer el trabajo interinstitucional entre quienes participan en el sostenimiento de la escolaridad.

La experiencia en 2010

Entre julio y diciembre del año pasado, en el marco del “Programa de Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión Social”, se realizaron 324 encuentros áulicos (talleres de desarrollo cognitivo, expresión lingüística y prosocialidad), talleres con padres y jornadas de formación docente. Los resultados obtenidos han comenzado a revertir varias de las problemáticas diagnosticadas y, en algunas situaciones críticas, los avances conseguidos han tenido un alto impacto en la biografía escolar de niños en riesgo.

Se trabajó en 8 escuelas del departamento Concordia (cinco urbanas y tres rurales) con altos índices de marginalidad social. La población estudiantil que abarcó esta experiencia piloto fue de 3.108 alumnos.