Exitoso balance de la Jornada “Escuela, infancia y pobreza” desarrollada en CAFESG

Reflexión colectiva sobre la tarea docente, sus desafíos y las responsabilidades para con la infancia

El jueves se llevó a cabo en la sede de CAFESG la Jornada “Escuela, infancia y pobreza: la enseñanza como apuesta política”, organizada por el Programa de Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión Social, dependiente del Área de Desarrollo Regional del organismo provincial.

El acto de apertura fue presidido por el titular de CAFESG, Hugo Ballay, y contó con la presencia de la coordinadora de Desarrollo Regional, Silvana de Sousa; la responsable del Programa, Graciela Roldán; y la disertante de la Jornada, magíster Carina Rattero, reconocida especialista en educación a nivel nacional.

El auditorio estuvo compuesto por más de 200 docentes que colmaron el salón de actos de CAFESG.

En primer término, Hugo Ballay brindó la bienvenida a los presentes y los felicitó por aceptar “el desafío de repensar y redescubrir la enseñanza como apuesta en favor de todos, pero fundamentalmente de nuestros niños”.

En otro momento de su discurso, el presidente de CAFESG destacó que “este Programa se inscribe dentro de una Estrategia de Desarrollo Regional que se sustenta en políticas de desarrollo local que dependen de sus propios actores y de la cooperación público-privada en la Región de Salto Grande”.

“A partir de esta Estrategia que CAFESG puso en marcha en 2004 –cuando el Directorio era presidido por el actual gobernador Sergio Urribarri– se han generado programas y proyectos concretos en toda la Región de Salto Grande, en su mayoría exitosos”, enfatizó Ballay; y a renglón seguido recordó que “en aquel entonces, a él y a todos los que lo acompañábamos, y lo seguimos acompañando, nos miraban de reojo por su decisión política de invertir los fondos excedentes de Salto Grande en Desarrollo Regional. El tiempo demostró que no estaba para nada equivocado”, aseguró.

Más adelante en su discurso, el presidente de CAFESG deseó que la Jornada “resulte fructífera y sirva como un espacio de reflexión sobre la tarea docente en las condiciones actuales, sus desafíos y las responsabilidades para con la infancia”. Por último, agradeció a la magister Rattero por la aceptación de la invitación que el organismo provincial le cursara oportunamente.

Rattero: “El maestro es el artífice del porvenir”

El planteo de Rattero partió de lo que significa educar. “Educar es conversar, dialogar entre generaciones, entre diferentes tiempos. Pero no es conversar de cualquier cosa, sino que se trata de construir un relato que anude generaciones, un puente entre pasado y porvenir. Es transmitir un legado común, ofrecer un lugar de inscripción y una historia que, a la vez, abra la posibilidad de construir otras historias”, indicó la especialista.

En función de ello, Rattero consideró que “la escuela es un espacio que debe diferenciarse de la familia, de los medios de comunicación masivos, etc., creando un puente con lo desconocido y ofreciendo variadas y diversas lecturas acerca del mundo. Lo más significativo es que algo de lo que sucede en la escuela habilite una posibilidad. La escuela debe proponer itinerarios de aprendizaje distintos, debe diversificar las propuestas, debe ensayar diferentes opciones. La escuela debe repartir los saberes de manera generosa, abundante. No se trata de adaptarnos a lo que hay, porque esto implica renunciar a la democratización del conocimiento. Enseñar es mostrar, es dar el mundo, es repartir saberes”, afirmó.

Desde la perspectiva docente, “enseñar es seguir una inquietud y apasionarnos, sostener un enigma para uno y contagiar a otros. En otras palabras: ofrecer una esperanza de futuro”, manifestó Rattero.

En ese sentido, agregó que “educar es desencadenar un movimiento que ‘abre el porvenir’, que tiende puentes, que hace que la rueda de la vida sida girando. El maestro es el artífice del porvenir”, concluyó.

La disertante

Rattero es Profesora en Ciencias de la Educación y Magíster en Educación, graduada en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Además es docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y Directora Académica de la Especialización en Políticas de Infancia y Juventudes de la UNER.

También ha participado como coordinadora y formadora en diferentes programas realizados por el Ministerio de Educación de la Nación, el Consejo General de Educación y ministerios de educación de diferentes jurisdicciones.

Es autora de numerosas publicaciones y trabajos científicos, docentes y profesionales en revistas pedagógicas, publicaciones electrónicas y materiales de capacitación. Publicó,  entre otros, capítulos en los  libros: “Experiencia y alteridad en educación” (Skliar y Larrosa, 2009) y “Entre pedagogía y literatura” (Skliar y Larrosa, 2005).

El Programa

Ante las situaciones de vulnerabilidad y riesgo social en las que se ven implicados muchos niños en edad escolar –que obstaculizan sus posibilidades reales de inclusión escolar y, por sobre todo, de inclusión social– el área de Desarrollo Regional de CAFESG lanzó en julio último el Programa de Asistencia a Escuelas Primarias con Sujetos en Riesgo de Exclusión Social.

“Las estrategias de intervención sobre y desde las situaciones de marginación y vulnerabilidad social deben construirse desde la escuela, por ser la institución pública que tiene mayor y más asiduo contacto con las poblaciones de riesgo”, explicó Graciela Roldán, responsable de la iniciativa.

El Programa se propone como objetivos promover la inclusión educativa, fortalecer el trabajo institucional en materia de prevención y tratamiento del riesgo socioeducativo, producir conjuntamente en los equipos directivos y docentes de las escuelas enfoques y estrategias pedagógicas adecuados a la educación del alumno en alto riesgo social y diseñar e implementar propuestas específicas de apoyo y seguimiento de los procesos de escolarización.

En el transcurso de este año académico, el Programa comenzó a implementarse en las escuelas Nº 10 “Benito Garat”, Nº 65 “Almirante Guillermo Brown”, Nº 18 “El Aconcagua”, Nº 36 “Damián P. Garat”, Nº 19 “Juan Lavalle”, Nº 57 “General Manuel Belgrano”, Nº 66 “República Oriental del Uruguay” y Nº 44 “Mariano Moreno”.