CAFESG dicta un curso de Lengua de Señas Argentina en Concordia y Villaguay

Apunta a mejorar los niveles de accesibilidad de personas sordas e hipoacúsicas

La Coordinación de Desarrollo Regional de CAFESG inició este mes en Concordia el dictado de un curso de capacitación en Lengua de Señas Argentina destinado a docentes, personal de instituciones del Estado que se desempeñan en áreas de atención al público, trabajadores del sector gastronómico y hotelero, y choferes de autos de alquiler y colectivos; entre otros.

En los dos primeros encuentros de esta nueva instancia de formación se dieron cita 140 asistentes, aunque los inscriptos superan los dos centenares de personas.

Curso de Lengua De Señas

El objetivo del curso es elevar a niveles óptimos la accesibilidad de las personas sordas e hipoacúsicas a las instituciones educativas, las distintas dependencias del Estado, bares, restoranes, hoteles y afines, y medios de transporte.

Los encuentros se desarrollan los días martes de 20 a 22 en el Salón Auditorio de CAFESG, ubicado en San Juan y Cadario de Concordia. En tanto, este sábado 23 se abrirá una nueva cohorte en la ciudad de Villaguay, que tendrá clases cada 15 días. El primer encuentro será en el Concejo Deliberante, a las 9 de la mañana.

Fundamentos del curso

Viviana Palacio, responsable del programa por CAFESG, explicó que “la gran mayoría de los niños en condición de discapacidad sensorial crecen analfabetos debido a que para su propia formación deben estudiar en instituciones especializadas, donde los profesores manejen la lengua de señas o el alfabeto braille”. Esta situación “encarece su educación y no permite que estos niños puedan estudiar formalmente en instituciones convencionales si no que tengan que aspirar a hacerlo en fundaciones e instituciones especializadas donde puedan atenderlos. Por esta razón, la gran mayoría de estos niños son analfabetos, lo cual reduce aún más sus posibilidades de realizarse como personas independientes”, agregó la docente.

“La intención de CAFESG es fortalecer los instrumentos creados para el desarrollo de herramientas de Ayuda Humanitaria y darlas a conocer para que puedan ser empleadas en pos de incluir a niños y adultos con problemas de discapacidad sensorial de tipo auditivo”, agregó Palacio.

La lengua de señas –o lengua de signos– es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil para personas con sordoceguera) que tiene estructuras gramaticales perfectamente definidas y distintas de las lenguas orales con las que cohabitan; gracias a las cuales las personas sordas e hipoacúsicas pueden establecer un canal de información básica para la relación con su entorno social, ya sea que esté conformado por sordos u oyentes.

Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.

REINICIO DEL MONITOREO DE AEDES AEGYPTI EN CONCORDIA

El Programa de Prevención del dengue y la fiebre amarilla urbana de CAFESG, articulado con las Secretarías de Salud y de Obras Públicas de la municipalidad de Concordia, biólogas del Grupo de Estudios de Mosquitos de la Universidad de Buenos Aires y alumnos del profesorado de ciencias biológicas del Instituto Concordia, ha reiniciado el monitoreo de la actividad de oviposición de Aedes aegypti, vector del dengue y la fiebre amarilla urbana.

Para ello, se instalarán en la ciudad de Concordia 68 nuevos dispositivos –conocidos como ovitrampas– que consisten en un recipiente de plástico cilíndrico, en cuyo interior se  coloca una bolsa de plástico negra con agua y una tablita de madera (bajalengua), la cual constituye el soporte donde las hembras depositan los huevos. Las maderitas serán recambiadas con una frecuencia semanal desde octubre de 2010 a marzo de 2011.

Foto ovitrampas

El objetivo principal de este monitoreo es conocer la dinámica espacial y temporal del vector en la ciudad de Concordia. En función de los datos que se obtengan semanalmente, se intentará identificar las zonas de mayores riesgos para la población, optimizando las medidas de prevención y control de este mosquito. Además, se espera que las acciones realizadas a partir de los resultados obtenidos tengan como efecto una comunidad más informada que evite  la acumulación de recipientes, potenciales criaderos de este mosquito.

Las ovitrampas serán colocadas en la vía pública, es por ello que se solicita su colaboración de todos los vecinos en el cuidado de las mismas.