El Directorio de CAFESG se reunió nuevamente en la mañana de ayer lunes en sus oficinas propias del edificio sede. La apertura del encuentro estuvo a cargo del titular del cuerpo, Hugo Ballay, quien rápidamente le cedió la posta a la vocal primera, María Angélica Guerra, a los efectos de acompañar al gobernador Sergio Urribarri en las audiencias y actos que se desarrollaban en simultáneo en otras dependencias del organismo provincial.
El encuentro contó con la participación de los cuatro vocales restantes, Raúl Hernández, Walter Doronzoro, Alcides Miñones, y Marcelo Spinelli; y también asistieron el coordinador general del Directorio, Daniel Bes; el coordinador de Desarrollo Regional, Jorge Gerard; el coordinador de Control de Proyectos, Juan Arias; el coordinador de Proyectos, Gustavo Larenze; el secretario administrativo de CAFESG, Jorge Almuzara; y la responsable de la faz operativa del Área de Desarrollo Regional, Silvana de Sousa Frade.

El eje de la reunión fue un pormenorizado informe acerca de las principales iniciativas encaradas por CAFESG en materia de Desarrollo Regional, ofrecido por Gerard y de Sousa Frade.
En primer lugar Gerard se refirió al Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande y al Centro de Desarrollo Foresto Industrial, cuya constitución bajo la figura de sendas fundaciones quedó trunca el pasado viernes a raíz de la imposibilidad de llegar a Concordia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao.
Según explicó Gerard, “el Polo Tecnológico es una estructura que reúne instituciones de excelencia y empresas de la Región, con el objetivo de producir sinergias entre el sector productivo y el de ciencia y tecnología para incrementar la competitividad del tejido industrial y de servicios”. Será “una estructura altamente especializada en brindar servicios de asesoramiento, vinculación y transferencia de tecnología para sumar esfuerzos, conocimientos, experiencias y capacidades que fomenten la creación de nuevas empresas y el fortalecimiento de las existentes”, agregó de Sousa Frade.
“El Polo, como emprendimiento científico, tecnológico y productivo, servirá también para generar nuevas fuentes de trabajo en la Región de Salto Grande”, aseguró Gerard, y a renglón seguido informó la constitución del primer Consejo Directivo: “La presidencia estará a cargo del INTA y la vicepresidencia de la Facultad de Ciencias de la Administración de la UNER; CAFESG asumirá la secretaría; la tesorería será responsabilidad del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia; y las cinco vocalías se repartirán entre el INTI, la UADER, la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER, el Ministerio de Salud y Acción Social de Entre Ríos a través de la Agencia de Ciencia y Tecnología, y la Facultad Regional Concordia de la UTN”, consignó.
En cuanto al Centro de Desarrollo Foresto Industrial, Silvana de Sousa Frade resaltó que “se trata de una idea que surgió en el seno de la Mesa del mismo nombre impulsada por CAFESG, a modo de respuesta a las demandas presentadas en repetidas ocasiones por los actores del sector, las cuales tenían como común denominador la necesidad de contar con una institución abocada al desarrollo de todos los eslabones de la cadena productiva”, comentó.
El CeDeFI servirá “de marco general para la conformación de una cadena de valor en la Región”, indicó Gerard. “Es una institución diseñada para articular las distintas acciones de los actores públicos y privados en el sector foresto industrial de la Región, gestionar y promover estrategias orientadas al desarrollo económico y social del sector”, completó el titular de Desarrollo Regional de CAFESG.
Los socios fundadores del Centro de Desarrollo Foresto Industrial “serán la Asociación de Industriales Madereros de Federación, CAFESG, INTI, UNER, INTA, la Municipalidad de Concordia, UADER, el Ministerio de Salud y Acción Social a través de la Agencia de Ciencia y Tecnología, y la Universidad de Concepción del Uruguay”, enumeró Gerard.
Microbanco de Desarrollo
Con respecto a esta iniciativa de CAFESG, Gerard expresó que “la estrategia apunta a diversificar el número de localidades de origen de los beneficiarios de los microcréditos y a bajar el porcentaje de rechazo”.
El coordinador de Desarrollo Regional señaló que “en junio los créditos entregados por el Microbanco de CAFESG ascendieron a 147 y el monto total financiado trepó a $ 1.706.442”, al tiempo que anticipó que “la semana que viene se estarán otorgando una decena de créditos por un monto de $ 82.000”.
La tasa de recupero sigue ubicada “el orden del 98%”, reportó Gerard, razón por la cual consideró que “el sistema goza de buena salud”.
Este año el Microbanco de CAFESG ha ingresado en la etapa de los recréditos, es decir que emprendedores que ya habían solicitado un crédito anteriormente completaron la totalidad de las cuotas y calificaron para uno nuevo. “Esto habla a las claras de que los análisis que se hacen desde CAFESG, INTA e INTI, organizaciones que trabajan en forma conjunta, configuran una evaluación adecuada de los posibles beneficiarios, pues los fondos están llegando al destino que realmente se les pretende dar, y con garantías de devolución”, afirmó por último Gerard.