Investigador del CONICET ofrecerá un Taller de Biotecnología y Biocombustibles
El Aula Magna de la Facultad Regional Concordia de la Universidad Tecnológica Nacional será escenario este jueves 7, a las 19.30 horas, del noveno encuentro de las Jornadas de Alfabetización de las Ciencias, que organiza el Museo Interactivo de Ciencias (MIC) de CAFESG, en conjunto con la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Subsecretaría Provincial de Ciencia y Tecnología, la Coordinación de Actividades Científicas de la Dirección Departamental de Escuelas de Concordia, y la propia UTN.
En esta oportunidad el licenciado Josué Miguel Heinrich ofrecerá un Taller sobre “Biotecnología y Biocombustibles”, destinado a alumnos y docentes terciarios y universitarios, así como también al público general.
Heinrich es especialista en biotecnología y pertenece al Grupo de Innovación en Bioprocesos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Además integra el staff de profesionales del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Los interesados pueden inscribirse enviando un correo electrónico a mic@cafesg.gov.ar o personalmente de 10 a 13 horas en la sede de Desarrollo Regional de CAFESG, ubicada en el segundo piso del Centro Cívico de Concordia, Mitre y Pellegrini.
Cabe destacar que esta actividad cuenta además con el auspicio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Anticipo del Taller
El licenciado Heinrich manifestó antes de viajar a Concordia –y a modo de adelanto de su exposición– que “en un mundo que consume cada vez más energía, el agotamiento de los combustibles fósiles y el calentamiento global han impulsado el desarrollo de fuentes de energías renovables y ambientalmente amigables. La biotecnología, como tecnología basada en la biología, no permanece indiferente ante esta situación. En este Taller pretendemos exponer los conceptos básicos que sustentan las actividades de índole biotecnológica vinculadas con las actividades relacionadas a la producción de biocombustibles, principalmente biodiesel y el bioetanol”, anticipó.
“También –agregó el disertante– abordaremos la temática desde la perspectiva adoptada por la Food and Agriculture Organization (FAO) de la Organización de Naciones Unidas, que entre sus objetivos se plantea, desde 2006, garantizar la prestación sostenible, equitativa y accesible de bioenergía, con independencia del nivel de desarrollo, apoyando el desarrollo sostenible, la seguridad energética, la reducción de la pobreza y la mitigación del cambio climático”, concluyó.