Ofreció sendos talleres en una escuela de Pedernal y en la Municipalidad de Villa Elisa
Hasta este viernes 27 se celebra en todo el país la XI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través del Programa Nacional para la Popularización de la Ciencia y la Innovación.
Su meta principal es generar espacios de divulgación, difusión y debate acerca de la producción del conocimiento como servicio social para lograr una mejor calidad de vida para toda la población. En este marco, el Museo Interactivo de Ciencias (MIC) de CAFESG visitó la escuela “General Manuel de Olazábal” de Pedernal y la Municipalidad de Villa Elisa para ofrecer dos talleres dirigidos a estudiantes de primaria y secundaria: “Señales de luz (Comunicándonos con la ciencia)” y “Jugando (y experimentando) con imágenes”.
Ambas actividades surgieron del trabajo conjunto de CAFESG con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, la Dirección Departamental de Escuelas y la Coordinación de Actividades Científicas de Concordia.
Empleos y limitaciones de la luz
El primer Taller estuvo a cargo del doctor Alberto Lencina, investigador del Conicet y docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de Universidad Nacional de La Plata. El prestigioso disertante trabajó sobre la luz y su rol fundamental en nuestras vidas, no sólo en el sentido biológico sino también en el sentido social.
“Existen muchos aparatos, equipos, cosas a nuestro alrededor en los cuales la luz juega (o ha jugado) un rol fundamental. Durante el Taller primeramente revisamos las condiciones necesarias para poder establecer una comunicación desde un punto de vista muy general, y luego vimos cómo puede emplearse la luz y qué limitaciones pueden aparecer”, reseñó Lencina.
Revisando algunos conceptos básicos de reflexión y refracción de la luz, los asistentes aprendieron cómo la ciencia aporta elementos para desarrollar tecnologías en comunicaciones basadas en la luz. Finalmente, Lencina explicó cómo se emplea esta tecnología para comunicarnos a diario. A lo largo de todo su Taller el investigador del Conicet ofreció demostraciones experimentales en vivo que deleitaron y sorprendieron a los concurrentes.
La formación de imágenes
El segundo Taller, en tanto, contó como disertantes con la profesora María Alicia Caussat y el doctor Héctor Rabal, investigador principal del Conicet y profesor de Física III de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata.
Esta actividad se inició con una descripción sencilla de los fenómenos involucrados en la formación de imágenes de diversas formas, comenzando por las sombras, la cámara de agujero, espejos, lentes e instrumentos ópticos. Luego se incluyeron algunos ejemplos de imágenes deformadas (anamorfosis) que pueden ser corregidas, y se realizaron observaciones de imágenes estereoscópicas y pseudoimágenes explicando cómo construirlas.
El Taller continuó con la descripción de la holografía, una muestra de hologramas y una ilusión estereoscópica. Por último los presentes construyeron imágenes que se perciben en relieve, utilizando para eso solamente láminas de acrílico y compases.