Expectativa por el VII encuentro de las Jornadas de Alfabetización de las Ciencias organizadas por CAFESG

Se desarrollará el próximo lunes. Analista ambiental de la UNESCO abordará el tema “Agua y Energía”

El próximo lunes 9 se llevará a cabo el séptimo encuentro mensual de las “Jornadas de Alfabetización de las Ciencias”, que organiza el Museo Interactivo de Ciencias (MIC) de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), en conjunto con la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Subsecretaría Provincial de Ciencia y Tecnología, la Dirección Departamental de Escuelas y la Coordinación de Actividades Científicas de Concordia.

Luego del éxito obtenido en los encuentros anteriores concretados en Villaguay, Concordia, San José y Federación, en esta oportunidad la ingeniera brasileña Andressa Crystina Coutinho da Silva –analista ambiental del Centro Internacional de Hidroinformática, dependiente de la UNESCO, que funciona en el  Parque Tecnológico Itaipú– brindará un Taller denominado “Agua y Energía”.

La actividad está dirigida a estudiantes de los últimos 3 años del secundario, docentes y público en general, y se llevará en el cuarto piso del Centro Cívico de Concordia, a partir de las 9.30 horas.

Las inscripciones se pueden concretar enviando un correo electrónico a  mic@cafesg.gov.ar o personalmente en la sede del Área de Desarrollo Regional de CAFESG –Centro Cívico de Concordia, segundo piso– en el horario de 8 a 12.30 horas.

La disertante

Andressa Crystina Coutinho da Silva es graduada en ingeniería ambiental (Faculdade União das Américas) y actualmente se desempeña como analista ambiental de la Fundação Parque Tecnológico Itaipú, en el Centro Internacional de Hidroinformática, dependiente de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Cuenta con una vasta experiencia en distintas áreas temáticas: Agua y Energía, con énfasis en Biogás; Bosques Energéticos y Potencial Hidroenergético; Agua y Tecnología, con hincapié en desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión territorial por medio de geotecnología de software libre; Agua y Comunidad, con particular interés en Educación Ambiental y Educomunicación; y Agua y Gestión, con énfasis en Gestión de Cuencas Hidrográficas, Saneamiento Medioambiental y Modelado Hidrológico.