Abordaje de la repitencia y la deserción escolar con una innovadora estrategia
El Programa “Las ventajas de permanecer en la Escuela” que impulsa el Área de Desarrollo Regional de CAFESG dictó en el presente ciclo lectivo 84 módulos para un total 2800 niños y jóvenes de cursos terminales de escuelas primarias e iniciales de secundarias.
Los módulos fueron dictados por 28 becarios, todos estudiantes avanzados de las carreras docentes del Instituto de Profesorado Concordia. El Programa se desarrolló en quintos y sextos grados de las escuelas primarias “General San Martín”, “Mariano Moreno”, “Almafuerte”, “Trabajador Comunitario”, “Manuel José de Lavardén”, “2 de Abril”, “Teresa de Calcuta”, “Felipe Gardell”, “Benito Garat”, “Vélez Sársfield”, “Damián P. Garat”, “Coronel Navarro”, “2 Naciones” de La Bianca, y “Esteban Echeverría”.
En tanto, fueron seis las escuelas secundarias en las que los alumnos de primero y segundo años se beneficiaron con el Programa: “República Oriental del Uruguay”, “Felipe Gardell”, “Augusto Niez”, “Damián P. Garat”, “Trabajador Comunitario” y “Gerardo Yoya”.
El Programa “es una iniciativa de CAFESG que aborda la problemática de la repitencia y la deserción escolar con una estrategia innovadora en las prácticas áulicas”, indicó Susana De Ibarra, coordinadora designada por el organismo provincial.
En ese sentido, “el Programa consiste en acciones concretas que ayudan a niños y jóvenes a comprender la importancia de la educación para su futuro”, agregó la profesora.
“Las metas que nos propusimos desde CAFESG al impulsar el Programa –prosiguió De Ibarra– consisten en elevar el número de jóvenes y adultos que continúan con su formación; e instalar en los jóvenes el convencimiento de la importancia de la formación y capacitación como generadores de crecimiento y de una mejor calidad de vida”. En función de ello, “la aspiración de máxima es reducir en el mediano plazo los porcentajes de deserción en las escuelas de la zona de incumbencia de CAFESG”, completó la coordinadora.
Alcances del Programa
“Las ventajas de permanecer en la Escuela” fue diseñado para responder a las necesidades de afirmar la relación entre la educación y la capacitación como medio para aumentar las competencias ocupacionales de las personas. También apunta a concientizar a los alumnos de entre 12 y 14 años (franja etaria pico en índices de deserción escolar) acerca de las consecuencias de abandonar los estudios. El Programa integra el concepto de empleabilidad con el de educación y capacitación.
Objetivos generales
-Concientizar a nuestros niños y jóvenes acerca de la importancia de la educación como medio de realización personal y mejora de su calidad de vida.
-Conectar la educación con el mundo del trabajo.
Objetivos específicos
-Que los alumnos identifiquen el valor de la capacitación y la educación como un medio para alcanzar un desarrollo personal que redunde es una mejora de su calidad de vida.
-Que relacionen a la educación con el desarrollo de habilidades y talentos personales.
-Que comprendan cabalmente los costos personales y económicos involucrados en la decisión de abandonar sus estudios.
-Que aprendan a reconocer sus habilidades, intereses y valores; y a desarrollarlos para su futuro, fortaleciendo su autoestima.
-Que comprendan que la educación es un instrumento que permite desarrollar las facultades personales y un medio para adquirir herramientas y desarrollar habilidades para el mundo del trabajo.
Servicios que brinda el Programa
A los alumnos:
-La ocasión de analizar y comprender los graves perjuicios que provoca la deserción escolar y la importancia de la formación como generadora de bienestar.
-La posibilidad de acceder a material didáctico de última generación en manuales de uso personal y actividades motivadoras no contempladas en las currículas institucionales, ni en los diseños del Consejo General de Educación.
A la comunidad educativa:
-Proporciona a los maestros la posibilidad de enriquecer sus prácticas áulicas con programas educativos de última generación.
-Acerca a los docentes la posibilidad de trabajar con herramientas pedagógicas innovadoras.
-Acompaña la educación formal con un programa que fortalece las currículas institucionales.
-Propicia una verdadera inclusión educativa con acciones concretas en el ámbito escolar.